NacionalNoticias

CONGRESO DEBATE MODIFICAR VOTO DE EXTRANJEROS EN MEDIO DEL CRECIMIENTO ELECTORAL MIGRANTE

Una intensa discusión se reabrió este lunes 13 de mayo en la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados, donde se analizó el derecho a voto de personas extranjeras con residencia definitiva en Chile. El proyecto en cuestión busca limitar el sufragio de quienes hoy están habilitados tras cumplir cinco años de residencia en el país, lo que ha generado cuestionamientos sobre una eventual eliminación de derechos adquiridos.

Según lo que establece actualmente el artículo 14 de la Constitución, las personas extranjeras avecindadas por más de cinco años en el país, y con visa definitiva vigente, pueden ejercer el derecho a voto en elecciones municipales y parlamentarias.

Durante la sesión, la consultora estratégica ID X360, representada por la periodista Gretchen Schwenger y el cientista político Óscar Fuentes, expuso un diagnóstico que advierte que el marco legal actual no se ajusta al contexto migratorio que vive Chile. Según sus estimaciones, más de 800 mil personas extranjeras estarán habilitadas para votar en las próximas elecciones, y esa cifra podría aumentar significativamente en los próximos años.

“El tema pragmático para esa época no es lo pragmático para esta época, y esa es la situación. Porque ahora tenemos aprox 2 millones de personas migrantes, y 1 millón 600 mil mayores de 20 años que podrían cumplir los requisitos que establece la Constitución para ejercer el derecho a sufragio. Por lo tanto, no podemos observar solo los 800 mil habilitados en esta elección, sino que también la posibilidad de que esa cifra aumente de aquí a los próximos procesos electorales”, advirtió Óscar Fuentes.

  • Según los datos del Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el total estimado es de 1.918.583 personas extranjeras residentes al 31 de diciembre de 2023.

La consultora sostuvo que este fenómeno ya tiene impacto electoral en ciertas zonas del país, especialmente en comunas donde la concentración de migrantes ha aumentado sostenidamente. Detectaron alzas porcentuales de participación migrante que podrían inclinar los resultados locales en comunas como Chillán, Colchane y Curepto. En ese marco, señalaron que la reestructuración electoral es silenciosa pero estructural.

En su presentación también destacaron que comunas del norte de Chile, como Alto Hospicio e Independencia, superan el 30% de la  población extranjera en el padrón electoral, situación que puede modificar la dinámica política local si existe organización en el voto migrante.

En resumen, el proyecto busca actualizar la legislación para que el derecho a voto de los extranjeros se adecúe a la realidad migratoria y política del país, aunque genera un intenso debate sobre derechos adquiridos y soberanía nacional.

Rocío Jiménez

Periodista licenciada en Comunicación Social, con mención en Gestión Cultural.

Artículos relacionados

Botón volver arriba