
El Colegio Médico de Chile (Colmed) y su Agrupación de Médicos de Atención Primaria (APS) emitieron una declaración pública manifestando su «profunda preocupación» ante la falta de un reajuste real del valor per cápita para la Atención Primaria de Salud en la propuesta de Presupuesto 2026.
En ese sentido, la institución médica enfatizó que, si bien la APS es considerada como el «corazón y el primer contacto con el sistema de salud», ha sido constantemente sobrecargada con nuevas funciones y responsabilidades sin la asignación de recursos necesarios, especialmente con el objetivo de descongestionar la red hospitalaria.
Ante ello, detallaron que “cada año se asignan más funciones a la APS sin los recursos necesarios, poniendo en riesgo la calidad, la continuidad y la sostenibilidad de la atención”.
Según el gremio, este desequilibrio compromete seriamente la calidad y la continuidad de la atención que se ofrece a la población, recalcando que el valor per cápita actual, que se utiliza para financiar desde personal hasta medicamentos, «permanece prácticamente congelado».
Por otra parte, la declaración subraya la importancia estratégica de la inversión en este nivel de atención, indicando que el financiamiento de la APS debe ser visto como una inversión y no como un gasto. «Cada peso que se destina a la APS evita múltiples hospitalizaciones, enfermedades crónicas mal controladas y tratamientos de mayor costo en el futuro.»
Debido a etas razones, el gremio hizo un llamado urgente tanto al Ejecutivo como al Parlamento a considerar el impacto a largo plazo de esta decisión presupuestaria. Enfatizando que «seguiremos defendiendo en conjunto un presupuesto justo y suficiente para la Atención Primaria».










