
La presidenta del Colegio Médico, Anamaría Arriagada, encendió las alarmas frente al Presupuesto de Salud 2026, acusando al Gobierno de poner en riesgo la atención primaria y de repetir los errores que mantienen en crisis a hospitales y centros asistenciales del país. Exministros de Salud coincidieron en que el sistema está “al borde del colapso” si no se garantiza un uso efectivo de los recursos.
Una advertencia que sacude los cimientos del sistema
Con voz firme y tono de advertencia, la presidenta del Colegio Médico de Chile (Colmed), Dra. Anamaría Arriagada, advirtió ante la Subcomisión Mixta de Presupuesto del Congreso Nacional que el proyecto de Ley de Presupuesto 2026 podría ser “el golpe final” para un sistema hospitalario que ya se encuentra exhausto.
“Valoramos el aumento del 5,6% anunciado, pero si esos fondos se van nuevamente a pagar deudas de arrastre, será solo una ilusión contable. No hay mejora real en la atención”, disparó Arriagada, visiblemente molesta.
Según la dirigente, más de 500 mil millones de pesos en déficit hospitalario arrastra el sistema público solo en este año, lo que ha obligado a varios centros a suspender cirugías, cerrar camas y limitar prestaciones médicas básicas.
La APS: el gran eslabón olvidado
Uno de los puntos más críticos del diagnóstico gremial es el estancamiento de la Atención Primaria de Salud (APS), que solo contempla un crecimiento del 2%, en contraste con el 7,7% destinado al nivel hospitalario.
“Estamos dejando morir la base del sistema. La APS es la puerta de entrada de los pacientes, pero sin aumento del per cápita basal, se está condenando su colapso”, subrayó Arriagada.
La doctora fue enfática: “Mientras no haya inversión sostenida y coherente con un modelo preventivo, seguiremos apagando incendios en los hospitales”.
Listas de espera y promesas sin respaldo
El Colmed también criticó que el Presupuesto 2026 no incluya recursos específicos para la reducción de listas de espera quirúrgicas, una de las principales demandas ciudadanas.
“El aporte de 73 mil millones de pesos de este año fue fundamental, pero desaparece el próximo. Tampoco hay claridad sobre el financiamiento de las 115 mil cirugías prometidas por el Presidente Boric”, señaló la dirigenta, agregando que el Hospital Digital y los programas de resolución de especialidades críticas también quedan en la cuerda floja.
Exministros en alerta: “El sistema no aguanta más”
El diagnóstico de Arriagada fue respaldado por exministros de Salud de distintos signos políticos.
El exministro Jaime Mañalich calificó el panorama como “insostenible”:
“Los hospitales están cargando con todo el peso del sistema. Si no se refuerza la atención primaria, no hay presupuesto que aguante”.
Mientras que Álvaro Erazo, exministro de Bachelet, pidió establecer garantías legales para asegurar la continuidad de los programas de APS:
“No basta con aumentar cifras. Se necesita control en la ejecución y glosas que obliguen a usar el 100% de los recursos”.
Instituciones debilitadas: otro frente abierto
El Colmed también denunció recortes en organismos estratégicos: el Instituto de Salud Pública (ISP) tendrá una baja de 5%; la Superintendencia de Salud, -2,9%; y la Subsecretaría de Salud Pública, -1,5%.
“Justo cuando el ISP acaba de enfrentar un ciberataque, se le quitan recursos. ¿Cómo se fortalece el sistema debilitando sus pilares?”, cuestionó la presidenta del gremio.
“No se puede hablar de eficiencia si los hospitales se caen a pedazos”
Anamaría Arriagada cerró su exposición con un mensaje directo al Gobierno:
“Necesitamos una gestión eficiente, sí, pero también realista. Los hospitales no pueden seguir parchándose con migajas. Si no se ejecutan los recursos de forma oportuna, la crisis se volverá inmanejable”.
El Colegio Médico exigió al Ejecutivo asegurar la ejecución del presupuesto hasta el fin de 2025, mantener los fondos extraordinarios para listas de espera y garantizar una gestión técnica que evite nuevos retrasos en las compras públicas y habilitación de pabellones.
Una salud pública al límite
La discusión del Presupuesto 2026 continuará durante las próximas semanas, pero el mensaje del gremio médico ya retumbó con fuerza: Chile está ad portas de una crisis sanitaria sin precedentes si no se invierte donde realmente duele.
“La salud pública no puede seguir sobreviviendo con parches. O se actúa ahora, o el sistema colapsará con los pacientes adentro”, concluyó Arriagada.