
La Superintendencia de Salud confirmó que los ajustes aplicarán a los precios base de los planes, lo que se traducirá en un costo adicional promedio de $3.784 mensuales por afiliado. Dos aseguradoras no realizarán aumentos debido a variaciones negativas en sus costos operacionales.
A partir de septiembre de 2025, cinco de las siete isapres en Chile reajustarán los precios base de sus planes de salud en el marco de la Adecuación Precio Base (APB) 2025, según informó la Superintendencia de Salud. Cuatro de estas aseguradoras aplicarán el máximo permitido por la ley, que es de 3,7%, mientras que una alcanzará el 3,6%.
Las isapres que aplicarán el alza son:
- Colmena: 3,7%
- Cruz Blanca: 3,7%
- Banmédica: 3,7%
- Consalud: 3,6%
- Esencial: 3,7%
Según estimaciones preliminares del organismo, el ajuste se traducirá en un costo adicional promedio de $3.784 mensuales por contrato de salud, aunque el superintendente Víctor Torres aclaró que este incremento corresponde únicamente al precio base del plan y no al total del pago mensual.
“El 3,7% no se va a reflejar completamente en el precio final de cada plan, porque corresponde a una parte específica del contrato”, afirmó Torres.
Dos Isapres quedan exentas de aumentos
Por otra parte, Nueva Masvida y Vida Tres no podrán incrementar sus precios, debido a variaciones negativas en sus costos operacionales:
- Nueva Masvida: -0,3%
- Vida Tres: -0,2%
- Fundación Vida Tres: -0,5%
Además, Nueva Masvida no cumple con los porcentajes mínimos exigidos en el Examen de Medicina Preventiva, requisito legal para poder aplicar ajustes.
La Superintendencia recordó que el proceso de APB se adelanta en 2025 a septiembre por la Ley N°21.647 de reajustes al sector público, mientras que a partir de 2026 volverá a aplicarse en junio de cada año.
Procedimiento y derechos de los afiliados
El organismo fiscalizador indicó que los afiliados pueden presentar reclamos en www.superdesalud.gob.cl si se presentan las siguientes situaciones:
- El reajuste se aplica sin que la notificación se haya recibido en marzo.
- El aumento supera el porcentaje máximo autorizado.
- El contrato tiene menos de un año de vigencia al 1 de junio de 2025 y se aplica el reajuste.
Reacciones políticas
Desde el plano político, el senador Juan Luis Castro (PS) criticó el alza y denunció un posible aprovechamiento del sistema por parte de las aseguradoras:
“Las isapres buscan todo resquicio en la ley corta para reajustar los precios. Esto es francamente indebido y castiga a los afiliados”, señaló.
En contraste, el senador Sergio Gahona (UDI) destacó que el alza se realiza dentro del marco legal y que la Superintendencia de Salud debe supervisar que los ajustes se ajusten a los costos reales del sistema:
“Que los planes sigan subiendo refleja las consecuencias de la inflación y leyes recientes. Desde el Congreso verificaremos que todo se haya hecho conforme a la normativa vigente”.
Contexto del APB 2025
El Indicador de Costos de la Salud (ICSA), publicado el 5 de marzo en el Diario Oficial, estableció un tope máximo de 3,7% para 2025, aplicable a los precios base de los planes de salud. Este mecanismo busca ajustar los valores anualmente según los costos operacionales y la ley corta de Isapres, sin que el aumento afecte automáticamente el valor total de los planes.
“Es importante que los usuarios comprendan que la adecuación del precio base es solo una parte del contrato, por lo que el efecto final en la boleta mensual será menor al 3,7%”, aclaró Víctor Torres.
Con estas medidas, la Superintendencia busca equilibrar la sostenibilidad financiera de las isapres con la protección de los afiliados, en un escenario donde las discusiones políticas sobre reajustes continúan generando debate público.