LocalNoticias

CIENTÍFICOS DE LA UNAP RECIBEN PREMIO INTERNACIONAL POR REVELAR ESTRATEGIAS INESPERADAS DE LA ARAÑA DE RINCÓN

Un grupo de investigadores chilenos logró llamar la atención de la comunidad científica internacional gracias a un descubrimiento que cambia lo que se sabía sobre la araña de rincón (Loxosceles laeta), una de las especies más temidas en el país. El trabajo, liderado por el Dr. Andrés Taucare-Ríos desde la Universidad Arturo Prat (UNAP) en Iquique, fue distinguido por la Royal Entomological Society de Reino Unido y seleccionado entre los tres estudios más destacados del año.

El proyecto, publicado en la revista Physiological Entomology, indaga en cómo esta especie modifica su comportamiento de caza según las condiciones térmicas de su entorno. Lo llamativo es que, aunque la araña suele preferir ambientes cálidos, puede desplazarse hacia zonas más frías cuando sus presas intentan refugiarse allí.

“Los insectos que son potencial alimento buscan temperaturas bajas para escapar de la depredación. Eso, en teoría, limita a la araña de rincón, que prefiere el calor. Sin embargo, encontramos que puede ajustar su conducta y tolerar el frío cuando es necesario”, explicó Taucare, quien trabajó junto a los jóvenes investigadores Weixing Chia-Daponte (Biología Marina) y Cristofer Gaete Collao (Ingeniería en Biotecnología).

Este hallazgo sugiere que la araña cuenta con mecanismos de regulación que le permiten ampliar su rango de acción, lo que ayuda a comprender mejor por qué logra adaptarse tanto a ambientes naturales como urbanos. “Nuestra hipótesis es que esta especie originalmente proviene de zonas áridas, como el desierto de Atacama, y que luego colonizó las ciudades, probablemente escapando de depredadores y aprovechando la temperatura más estable de las viviendas”, añadió el académico.

Más allá del reconocimiento internacional, el estudio aporta claves para entender por qué la araña de rincón convive tan de cerca con los seres humanos. En el norte, por ejemplo, puede encontrarse en playas y roqueríos, mientras que en la zona central tiende a habitar exclusivamente dentro de las casas.

El veneno de esta especie es de alta importancia médica en Chile, pero su rol ecológico también resulta fundamental. Conocer sus hábitos ayuda a desarrollar estrategias de prevención y a comprender cómo interactúa con su entorno. El premio recibido por el equipo de la UNAP destaca no solo la calidad del hallazgo, sino también la capacidad de la ciencia regional de aportar al conocimiento global.

Artículos relacionados

Botón volver arriba