NacionalNoticias

CIENTÍFICOS CHILENOS BUSCAN DESCIFRAR LA RUTA DEL PEZ GUITARRA EN EL DESIERTO COSTERO DEL NORTE

En las aguas poco profundas del norte de Chile habita un pez tan extraño como vulnerable: el pez guitarra (Pseudobatos planiceps). A pesar de su tamaño —puede superar el metro de largo— es casi invisible para la ciencia nacional. Ahora, un grupo de investigadores decidió poner los ojos en este habitante marino desconocido y dar el primer paso para su conservación.

El proyecto, denominado “El pez guitarra del desierto de Atacama”, se ejecutará durante un año en la Región de Atacama y cuenta con financiamiento del Acuario de New England (EE.UU.) a través del Marine Conservation Action Fund. El equipo está liderado por el biólogo marino Diego Almendras, junto al Dr. Marcelo Rivadeneira (CEAZA) y el Dr. Jaime Villafaña (UCSC-CEAZA).

Un pez inofensivo y amenazado

Aunque su aspecto recuerda a una mezcla entre raya y tiburón, el pez guitarra es totalmente inofensivo para el ser humano. Se alimenta de pequeños crustáceos y moluscos, pero su ciclo de vida lento, madurez tardía y baja tasa reproductiva lo hacen extremadamente vulnerable.

De hecho, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lo clasifica como “Vulnerable de Extinción”. Su distribución abarca desde Ecuador hasta el norte de Chile, aunque en nuestro país los registros son escasos y se limitan a capturas accidentales por pescadores de orilla o varazones aislados.

“El gran problema es que sabemos muy poco de esta especie en Chile. Solo tenemos inferencias a partir de sus parientes en Centroamérica. Por eso, necesitamos entender su ecología, sus movimientos y los riesgos que enfrenta”, explica el Dr. Villafaña.

Ciencia con drones en el litoral nortino

El plan de trabajo contempla una metodología no invasiva. Los investigadores usarán drones para sobrevolar bahías como Bahía Inglesa, con el fin de registrar imágenes que permitan identificar la presencia y comportamiento del pez guitarra. El monitoreo se complementará con buceo exploratorio y registros fotográficos, evitando cualquier tipo de manipulación que pueda generar estrés o daño.

“Queremos lograr la primera evidencia visual clara de esta especie en su ambiente natural en Chile”, comenta Almendras. “Los datos nos ayudarán a definir áreas críticas de hábitat que deberían priorizarse para la conservación”.

Amenazas silenciosas

Además de la pesca incidental, otro desafío para esta especie es el cambio climático, que podría alterar las condiciones del ecosistema costero del norte de Chile. “Necesitamos comprender cómo responden a variaciones ambientales y qué tan resilientes son frente a estas transformaciones”, advierte el Dr. Rivadeneira.

Ciencia y comunidad

El proyecto no solo se enfocará en la investigación científica, sino también en la educación. Los resultados se compartirán con pescadores, escolares y comunidades costeras de Atacama a través de talleres y charlas.

“El producto final no será solo un paper, sino también conciencia ciudadana. Queremos que la gente sepa que este pez existe, que no representa un peligro y que merece ser protegido”, concluye Almendras.

Belén Pavez

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba