
El Boletín Coyuntural de Estadísticas Vitales del INE reveló que, durante mayo de 2025, los nacimientos cayeron un 5,6% y los matrimonios un 7,5% en comparación con igual mes de 2024. Las defunciones también disminuyeron, pero los Acuerdos de Unión Civil se expandieron con un alza interanual de 16,6%, consolidándose como una alternativa creciente a las uniones tradicionales.
En mayo de 2025 se registraron 12.543 nacimientos en Chile, lo que representa una caída de 5,6% respecto al mismo mes de 2024. La cifra refuerza una tendencia de baja natalidad que se viene observando en el país durante la última década.
Del total de nacidos vivos, el 50,6% fueron hombres y el 49,4% mujeres. El perfil etario de las madres confirma un cambio sociocultural: el grupo predominante es el de 30 a 34 años (29,8% con 3.737 nacimientos), seguido de las mujeres entre 25 y 29 años (25,1%, con 3.150 casos). Este dato refleja el retraso de la maternidad, fenómeno asociado a factores como la inserción laboral femenina, la prolongación de estudios universitarios y la inestabilidad económica.
Matrimonios a la baja y auge de los Acuerdos de Unión Civil
El informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) también muestra un descenso en los matrimonios: en mayo se celebraron 3.970 enlaces, lo que equivale a una reducción interanual de 7,5%.
En paralelo, los Acuerdos de Unión Civil (AUC) marcaron un récord en crecimiento: 1.605 parejas optaron por este mecanismo, un alza de 16,6% frente al mismo mes del año pasado.
La composición de estos acuerdos revela que la mayoría (90,2%) corresponde a parejas de distinto sexo. Sin embargo, los AUC también son utilizados por parejas del mismo sexo: un 5,2% correspondió a uniones entre hombres y un 4,6% a uniones entre mujeres.
Este aumento no solo evidencia una mayor diversidad en las formas de familia, sino también un cambio en las preferencias sociales: el matrimonio pierde peso como institución exclusiva, mientras que los acuerdos civiles se consolidan como una opción flexible, reconocida legalmente y más acorde con las dinámicas actuales.
Defunciones: menos muertes, pero concentradas en adultos mayores
En materia de mortalidad, el INE informó 11.519 defunciones en mayo, lo que significa una disminución de 7,8% interanual.
Del total, 6.015 correspondieron a hombres (52,2%) y 5.503 a mujeres (47,8%). La mayor parte de los fallecimientos se concentró en adultos mayores de 60 años, especialmente en el rango de 80 a 99 años, que representó el 42,9% de los casos (4.947 muertes).
Un dato sensible del reporte corresponde a las muertes infantiles menores de un año, que llegaron a 71 casos, el 0,6% del total, reflejando un desafío persistente en la salud neonatal.
Una radiografía de la vida en Chile
El boletín del INE entrega, en definitiva, una fotografía de las dinámicas vitales del país:
- Menos nacimientos y matrimonios, lo que revela cambios demográficos y culturales de largo plazo.
- Un auge de los Acuerdos de Unión Civil, que muestran cómo las familias diversifican sus formas de reconocimiento.
- Y menos defunciones, aunque con un peso mayor en la población envejecida, lo que evidencia el desafío de un país que se acerca aceleradamente al envejecimiento demográfico.
En palabras de analistas demográficos, se trata de “una transición silenciosa, pero profunda”: Chile es un país que nace menos, se casa menos, muere más tarde y elige formas de unión más diversas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas de Chile