
Las condiciones externas de la economía chilena cerraron el tercer trimestre de 2025 con señales de deterioro, en un contexto en que el Banco Central también entregó las últimas cifras de crecimiento y producción correspondientes a las Cuentas Nacionales Trimestrales (CNT), instrumento clave para evaluar la evolución macroeconómica del país.
Las CNT constituyen la medición de mayor frecuencia del Producto Interno Bruto (PIB) y de sus principales componentes, y cumplen un rol esencial para la formulación de políticas públicas y el análisis de la coyuntura económica. Estos indicadores se publican con un rezago de 48 días para los tres primeros trimestres y de 77 días para el último, permitiendo revisar proyecciones y ajustar decisiones tanto del sector público como privado.
CRECIMIENTO DE 1,6% Y DESACELERACIÓN TRIMESTRAL
Según el Banco Central, el PIB creció 1,6% anual entre julio y septiembre, impulsado por un fuerte incremento de la demanda interna, que avanzó 5,8% debido al dinamismo del consumo y la inversión.
Por sectores, el avance del producto se apoyó principalmente en comercio, servicios personales y servicios empresariales, mientras que la minería volvió a mostrar retrocesos.
No obstante, las cifras desestacionalizadas revelaron una leve contracción trimestral de 0,1%, lo que indica una pérdida de impulso respecto del periodo previo. Como parte de su política de revisiones, el instituto emisor ajustó también los datos de trimestres anteriores, proceso habitual destinado a mejorar la consistencia estadística de las cuentas nacionales.
CUENTA CORRIENTE Y BALANZA COMERCIAL PRESIONAN LAS CIFRAS EXTERNAS
En paralelo a los resultados internos, el Banco Central informó que la cuenta corriente registró un déficit de US$ 4.599 millones, equivalente al 5,4% del PIB en el trimestre. En términos de año móvil, el saldo negativo llegó a 2,5% del producto, reflejando la persistencia de un escenario externo más exigente.
El resultado estuvo marcado por un déficit en la renta y en la balanza de servicios, que solo fue parcialmente compensado por la balanza comercial de bienes, cuyo superávit se redujo de forma significativa.
La balanza comercial de bienes anotó un superávit de US$ 2.384 millones, lejos de los US$ 4.079 millones obtenidos en igual periodo del año anterior. Las exportaciones sumaron US$ 25.084 millones, con precios al alza pero menores volúmenes, mientras que las importaciones totalizaron US$ 22.700 millones FOB.
En contraste, la balanza de servicios mostró un déficit de US$ 2.276 millones, debido a importaciones que superaron ampliamente a las exportaciones del rubro.
DEUDA EXTERNA SIGUE EN ASCENSO
El informe también destacó el incremento de la deuda externa, que llegó a US$ 269.408 millones, cerca de US$ 10.000 millones más que en el trimestre previo. Este incremento fue impulsado por nuevas obligaciones adquiridas por Gobierno, empresas y bancos.
La deuda externa de corto plazo ascendió a US$ 67.681 millones, principalmente correspondientes a compromisos de empresas y bancos con vencimiento dentro de un año.
La cuenta financiera, por su parte, registró entradas netas de capital por US$ 5.439 millones, asociadas a compras de bonos del Gobierno y préstamos de inversionistas no residentes a empresas y entidades financieras.
En cuanto a la posición de inversión internacional (PII), el saldo neto llegó a US$ 63.917 millones, mostrando una mejora respecto del trimestre previo gracias a efectos de valoración asociados al tipo de cambio y a los precios de los activos, aunque parcialmente compensada por el mayor endeudamiento.
UN PANORAMA DE CONTRASTES
El conjunto de estas cifras revela un escenario mixto: por un lado, la economía interna mantiene crecimiento anual gracias al dinamismo del consumo y la inversión; por otro, las cuentas externas continúan presionadas por la caída del superávit comercial y el aumento del endeudamiento.
El Banco Central continuará actualizando y revisando estos indicadores en las próximas publicaciones de CNT, programadas según su calendario habitual en marzo, mayo, agosto y noviembre.
A continuación el informe del Banco Central tercer trimestre 2025.
Fuente: DF y Banco Central







