NacionalNoticias

CHILE EN MODO ALERTA LABORAL: LA DESOCUPACIÓN CAE, PERO EL MERCADO TRABAJO SIGUE TENSO Y DESIGUAL SEGÚN EL INE

El último informe de la ENE reveló que el país anotó un desempleo de 8,4%, con más mujeres ingresando al mercado laboral, crecimiento en servicios y transporte, y una reducción en el trabajo informal. El estudio también expone un aumento en las horas trabajadas y una brecha de género persistente en indicadores de subutilización.

La mañana comenzó con un dato que movió el tablero económico del país: 8,4%. Ese número —aparentemente frío, técnico, casi burocrático— es en realidad la fotografía más reciente del pulso laboral de Chile. Un termómetro que mide ansiedad, certezas y esperanzas en miles de hogares. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló el nuevo informe de empleo correspondiente al trimestre agosto – octubre de 2025, y pese al leve retroceso del desempleo, la historia que cuentan las cifras está lejos de ser simple.

Porque sí, la tasa bajó 0,2 puntos porcentuales en un año, pero el descenso no basta para ocultar las tensiones que aún atraviesa el mercado del trabajo: más gente buscando, más gente encontrando, pero también más señales de alerta bajo la superficie.

EL PANORAMA GENERAL: MENOS DESEMPLEADOS, MÁS OCUPADOS Y UNA FUERZA DE TRABAJO QUE SE REANIMA

El 8,4% nacional se explica por un fenómeno clave: los ocupados crecieron 1,5%, superando el avance de la fuerza de trabajo (1,3%). Es decir: hay más personas trabajando que buscando empleo.
Y entre quienes aún no tienen trabajo, la buena noticia es que los cesantes cayeron 0,9%, empujando una baja global de los desocupados del 0,2%.

Pero la foto es más amplia:

  • Participación laboral: 61,9% (+0,3 pp.)
  • Ocupación: 56,7% (+0,4 pp.)
  • Personas fuera de la fuerza laboral: subieron 0,2% por el aumento de inactivos habituales e iniciadores.

La maquinaria del mercado se mueve, vuelve a tomar ritmo, pero lo hace con una mezcla de dinamismo y fragilidad que tensiona el análisis.

BRECHA DE GÉNERO: EL EMPLEO DE LAS MUJERES AVANZA MÁS RÁPIDO QUE EL DE LOS HOMBRES

En el detalle por sexo surge uno de los titulares más claros del reporte:

Las mujeres reducen con fuerza su desempleo; los hombres suben ligeramente el suyo.

Mujeres:

  • Desempleo: 8,8%, baja de 0,5 pp.
  • Ocupadas: +2,7%
  • Fuerza de trabajo: +2,2%
  • Desocupadas: –2,9%, impulsado por una fuerte caída en cesantes (–3,8%)
  • Participación: 53%
  • Ocupación efectiva: 48,3%

Hombres:

  • Desempleo: 8,2%, alza de 0,1 pp.
  • Ocupados: +0,5%
  • Fuerza de trabajo: +0,7%
  • Desocupados: +2,1%, con cesantes y buscadores por primera vez al alza
  • Participación: 71,1%
  • Ocupación: 65,3%

En otras palabras:
➡️ las mujeres están entrando y permaneciendo más en el mercado laboral,
➡️ mientras los hombres enfrentan señales de desaceleración.

¿DÓNDE CRECE EL EMPLEO? LOS TRES SECTORES QUE IMPULSAN LA MÁQUINA ECONÓMICA

El alza de 1,5% en los ocupados viene empujada por tres sectores que metieron el pie al acelerador:

  • Servicios administrativos y de apoyo: +17,3%
  • Transporte: +7,2%
  • Salud: +7,1%

Y por tipo de ocupación destacan:

  • Asalariados formales: +1,2%
  • Asalariados informales: +6%

Un repunte que muestra dinamismo, sí, pero también una alerta: el crecimiento del empleo más precario se mantiene más acelerado que el del empleo formal.

INFORMALIDAD EN RETROCESO, PERO AÚN ALTA

La informalidad se ubicó en 26,2%, una caída de 0,9 puntos porcentuales.
En total, los ocupados informales cayeron 1,7%, un descenso empujado casi totalmente por los hombres (–4,2%).

Los rubros donde más se reduce la informalidad:

  • Comercio: –5%
  • Industria manufacturera: –9,1%

Por categoría ocupacional, las bajas más fuertes fueron en:

  • Trabajadores por cuenta propia (–7,5%)
  • Empleadores (–17,1%)

HORAS DE TRABAJO: LOS CHILENOS TRABAJAN MÁS

El total de horas trabajadas subió 2,4%, mientras que el promedio por persona alcanzó 36,5 horas, un alza de 0,8%.

Por sexo:

  • Hombres: 38,7 horas semanales
  • Mujeres: 33,8 horas

La intensidad laboral crece, pero lo hace con diferencias marcadas entre géneros.

SUBUTILIZACIÓN DEL TRABAJO: LA OTRA CARA DEL MERCADO LABORAL

La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial (SU3) llegó a 16,4%, bajando 0,3 pp.

  • Hombres: 14,3%
  • Mujeres: 18,9%

La brecha de género sigue siendo pronunciada: 4,6 puntos porcentuales.

REGIÓN METROPOLITANA: EL MERCADO MÁS GRANDE DEL PAÍS TAMBIÉN RESPIRA

El Gran Santiago muestra señales similares al país, pero con una presión levemente mayor:

  • Desempleo RM: 8,6% (–0,3 pp. en un año)
  • Ocupados: +2,1%
    • Servicios administrativos y de apoyo: +23,4%
    • Información y comunicaciones: +20%

La capital concentra dinamismo, pero también mayor volatilidad sectorial.

UN MERCADO LABORAL QUE AVANZA, PERO NO SANA DEL TODO

El informe del INE deja una sensación ambigua: Chile mejora, pero no despega.
Recupera empleo, pero convive con informalidad estructural.
Las mujeres progresan, mientras los hombres retroceden ligeramente.
Las horas suben, pero la subutilización sigue alta.

El 8,4% no es solo una tasa: es el retrato de un país que avanza a paso firme, aunque con heridas que aún no terminan de cerrar.

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba
🔴 En vivo