![](https://vilasradio.cl/wp-content/uploads/2025/01/WEB-Y-X-2025-01-29T091553.940-780x470.png)
La Sala de la Cámara aprobó una nueva extensión de 90 días de la aplicación del sistema de infraestructura crítica en el norte. El sistema de infraestructura crítica en la macrozona norte se aprobó por 108 votos a favor, 5 en contra y 6 abstenciones. Opera en las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá y de Antofagasta.
![](https://vilasradio.cl/wp-content/uploads/2025/01/WhatsApp-Image-2025-01-29-at-08.42.40.jpeg)
En sesión especial, la Sala de la Cámara aprobó dos solicitudes del Presidente de la República en materia de seguridad pública. La primera de ellas permite la continuidad del estado de excepción constitucional de emergencia (EECE) en la macrozona sur por otros 30 días.
La segunda, en tanto, refiere a una extensión de 90 días de la aplicación del sistema de infraestructura crítica en la macrozona norte. Este mecanismo posibilita el accionar de las FFAA en el control migratorio y resguardo fronterizo.
RESGUARDO DE LAS FRONTERAS NORTE
Durante la vigencia de este mecanismo, se han desarrollado 30.104 tareas, de las cuales el 74,0% corresponden a patrullajes terrestres. El 60,8% del total de tareas realizadas se ejecutó en la región de Arica y Parinacota; un 24,2%, en Tarapacá; y el 15,0%, en Antofagasta.
La medida permite aprovechar los recursos logísticos, tecnológicos y humanos que poseen las distintas instituciones del Estado para mantener un correcto ingreso migratorio en las zonas fronterizas del norte del país.
Al 12 de enero de 2025, se ha controlado a 361.519 personas. La mayoría de estas (77,2%) en la región de Tarapacá; un 20,5%, en Arica y Parinacota; y un 2,4%, en Antofagasta. Hasta el 15 de enero de 2025 se observa una caída del 50,4% en la cantidad de personas detectadas ingresando al país irregularmente, con respecto al mismo periodo del 2024.
Expusieron en la discusión Luis Malla (PL), Renzo Trisotti (IND) y Yovana Ahumada (IND). Puntualmente, plantearon algunas inconsistencias sobre los datos del Ejecutivo. Y, como en el caso anterior, criticaron los recortes presupuestarios. También participaron del debate Cristián Araya (PREP) y Andrés Longton (RN).
Renzo Trisotti, diputado por la región de Tarapacá, intervino en la sesión señalando que, “ya llevamos casi tres años con presencia militar en la frontera y mientras se mantenga la crisis migratoria con miles de ingresos irregulares por Colchane, esto se debe mantener”, dijo.
“Hace pocos días estuve en Colchane y pude apreciar el enorme trabajo entre el Ejercito y Carabineros, por eso creo necesario dejar las percepciones e ir a la cifra. De acuerdo a la información esta labor ha logrado impedir más de 32 mil ingresos por pasos no habilitados y evitó casi 8 mil egresos irregulares hacia Bolivia, pero siguen siendo los datos ambiguos”, puntualizó.
Agregó que esta medida no es efectiva por si sola y requiere complementarse con la operatividad del convenio suscrito entre Chile y Bolivia para las reconducciones, acrecentar las expulsiones y dotar a las FFAA de reglas claras del uso de la fuerza que está pendiente. Se requiere fortalecimiento con recursos económicos y facultades.
La ministra del Interior remarcó que el proyecto de ley sobre infraestructura crítica tiene suma urgencia. Sin embargo, observó que no ha mostrado avances en el Senado, dado que en dicha Corporación se privilegió el trámite de otra iniciativa legal del ámbito de la seguridad pública. A su vez, defendió que las estadísticas muestran una clara disminución de los crímenes más violentos en la macrozona. Asimismo, relevó el acuerdo con Bolivia para la reconducción de ciudadanos bolivianos, pero también extranjeros que provengan de su territorio.