NacionalNoticias

BORIC PRESENTA PRESUPUESTO 2026 SIN GLOSA REPUBLICANA PARA EL PRÓXIMO GOBIERNO Y GENERA FUERTE DEBATE POLÍTICO ENTRE CANDIDATOS Y ECONOMISTAS

El Presidente Gabriel Boric presentó en cadena nacional el proyecto de Presupuesto de la Nación 2026, el último de su administración, destacando un incremento del gasto público de 1,7% respecto a 2025, equivalente a US$90 mil millones o $86,2 billones.

Se trata del menor aumento desde 2023, lo que según el Ejecutivo demuestra un esfuerzo por mantener disciplina fiscal y reducir el déficit estructural, proyectado en -1,1% del PIB para 2026.

El mandatario explicó que el erario fiscal busca equilibrar responsabilidad social y fiscal, fortaleciendo áreas estratégicas como salud, educación, seguridad, pensiones, vivienda, inversión pública y protección social. Además, se proyecta un crecimiento económico del 2,5% y una inflación promedio anual de 3,1%, alineadas con las metas del Banco Central.

PRIORIDADES DEL PRESUPUESTO 2026

El Ministerio de Hacienda destacó los principales focos del Presupuesto:

ÁreaIncremento 2026Comentario
Salud+5,6%En cuatro años, aumento acumulado superior al 30%
Seguridad y orden público+16,7%Incluye capacitación de 3.700 carabineros, 700 detectives y 250 agentes PDI, nuevos vehículos, comisarías y cárceles
Vivienda+37%Se proyecta construir más de 260.000 viviendas en el período de gobierno
PensionesPGU subirá a $250.000 para mayores de 75 años; se comenzarán a pagar bonos por años cotizados y compensación a mujeres
Educación, cultura y deporteRecursos adicionales para continuidad de programas sociales y culturales

El Presupuesto solicita autorización para un endeudamiento de hasta US$17.400 millones, más US$600 millones con organismos internacionales, lo que permitirá financiar el crecimiento del gasto sin comprometer la solvencia fiscal.

CONTROVERSIA: ELIMINACIÓN DE LA GLOSA REPUBLICANA

El anuncio más polémico fue la supresión de la glosa de libre disposición, un fondo que históricamente permitía a los gobiernos entrantes reasignar recursos según sus prioridades. Según explicó el ministro Nicolás Grau, la decisión se tomó siguiendo recomendaciones del Comité de Gasto Fiscal, que sugiere limitar el gasto discrecional y reemplazarlo por un 10% de flexibilidad presupuestaria, permitiendo mover recursos entre partidas pero sin un monto específico reservado.

Esta medida generó críticas de candidatos presidenciales y expertos. La abanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei, la calificó como “inaceptable” y advirtió que debilita la gobernabilidad del próximo gobierno. José Antonio Kast coincidió, señalando que esta herramienta es un mínimo democrático que todos los presidentes han respetado. Por su parte, la candidata oficialista Jeannette Jara manifestó que le hubiera gustado mantener la glosa tradicional, aunque señaló que lo prioritario es no afectar el gasto social ni la seguridad.

REACCIONES DE ECONOMISTAS Y EXPERTOS

Varios especialistas pusieron en duda la suficiencia del incremento del gasto:

  • Macarena García (LyD): afirmó que las estimaciones de ingresos y gastos para 2025 y 2026 requieren mayor precisión y advirtió sobre la incertidumbre real de la deuda.
  • Cristina Torres (USS): señaló que el crecimiento de 3,3% del gasto proyectado para 2026 es insuficiente en un contexto de estrés fiscal.
  • Matías Acevedo (Universidad de Los Andes): destacó que los parlamentarios podrán ajustar las partidas durante la tramitación y criticó que se espera sincerar los ingresos y gastos.

DEBATE POLÍTICO Y TRANSPARENCIA DE LA DEUDA

El comando de Matthei y parlamentarios de Chile Vamos enfatizaron que la discusión presupuestaria debe contemplar las deudas del Estado en vivienda y salud, correspondientes a servicios prestados por empresas y pymes, que aún no han sido registradas oficialmente. Para ellos, no aclarar estos compromisos significa legislar sin información completa y podría afectar la aprobación del proyecto.

Desde el oficialismo, la diputada Karol Cariola (PC) criticó la postura de la oposición, acusándola de poner en riesgo las necesidades de las personas al rechazar el proyecto antes de conocer los detalles.

El Presupuesto 2026 refleja la intención del Gobierno de consolidar la disciplina fiscal, fortalecer áreas sociales y de seguridad, y ordenar la casa financiera de cara al cierre del mandato de Boric. Sin embargo, la eliminación de la glosa republicana, la discusión sobre deudas ocultas y la evaluación insuficiente del crecimiento del gasto, abren un fuerte debate político que se prolongará durante la tramitación en el Congreso y marcará la agenda económica y fiscal del próximo gobierno.

Periodista con licenciatura en Comunicación Social. Fotógrafa motorsport amante del Rally Cross Country, Rally Mobil y de las carreras de velocidad de motos y automóviles.

Artículos relacionados

Botón volver arriba