
A las 22:00 horas, el Presidente Gabriel Boric expondrá en cadena nacional la propuesta de Ley de Presupuestos 2026, en un escenario marcado por tensiones políticas, dudas fiscales y la presión de la oposición.
El 30 de septiembre siempre marca un hito en la política chilena: es el día límite para que el Ejecutivo ingrese al Congreso el proyecto de Ley de Presupuestos del año siguiente. Se trata de la hoja de ruta financiera del país, el documento que define cómo y en qué se gastará cada peso del Estado. Y este martes, el Presidente Gabriel Boric volverá a hablarle a la ciudadanía para dar a conocer la propuesta del Gobierno, que debe quedar en manos del Parlamento antes de la medianoche.
Una cadena nacional en horario estelar
De manera excepcional, el mensaje presidencial se transmitirá a las 22:00 horas, más tarde de lo habitual, coincidiendo con un día cargado de agenda pública: a las 20:00 horas juega la selección sub-20 contra Japón en el Mundial. La alocución podrá verse por los principales canales de televisión abierta —TVN, Mega, Canal 13 y Chilevisión— y también por plataformas digitales oficiales del Gobierno.
Lo que está en juego
El Presupuesto 2026 no es un trámite cualquiera. Su discusión, que se extiende por 60 días en el Congreso, determinará los recursos para áreas críticas como salud, educación, obras públicas y seguridad. Acompañarán la presentación el tradicional Estado de la Hacienda Pública, a cargo del ministro de Hacienda Nicolás Grau, y el Informe de Finanzas Públicas, elaborado por la directora de Presupuestos, Javiera Martínez.
Pero ya hay señales de ajustes: desde La Moneda anticiparon que habrá una “reducción acotada” de los fondos para gobernaciones regionales, junto con recortes en otros ministerios, lo que seguramente encenderá el debate político.
Tensiones y advertencias
El telón de fondo no es menor. La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, condicionó el apoyo de su sector a que se transparente con mayor claridad la deuda pública que, según acusa, el Ejecutivo pretende “patear” hacia la próxima administración.
Desde la vereda opositora también surgieron advertencias más técnicas. La senadora Ximena Rincón (Demócratas), presidenta de la Comisión Mixta de Presupuestos, advirtió que la revisión deberá hacerse “con lupa”, ante la magnitud de los compromisos fiscales.
El contrapeso oficialista
El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, defendió la seriedad del proceso durante un Consejo de Gabinete Ampliado en Cerro Castillo, asegurando que Chile cuenta con un sistema “excepcionalmente transparente” para el manejo del erario. “El país tiene reportes trimestrales de ejecución presupuestaria y en esta discusión cada peso se revisa en detalle”, enfatizó.
El secretario de Estado agregó que, pese a no tener mayoría en el Congreso, el Ejecutivo seguirá apostando por el diálogo:
“Hemos logrado acuerdos en el salario mínimo, la reforma previsional, las 40 horas y el pago de la deuda histórica de los profesores. Buscaremos nuevamente consensos en beneficio de la ciudadanía”.
El inicio de una larga batalla legislativa
Con la entrega del proyecto a la Oficina de Partes de la Cámara de Diputados, se dará inicio al trámite formal: primero se informará en la Sala, luego pasará a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, y de ahí a semanas de intensos debates.
Los parlamentarios tienen 60 días de plazo para despachar el texto antes de que expire el año legislativo, lo que promete un periodo de alta tensión en el Congreso.
Mientras tanto, esta noche a las 22:00 horas, Boric buscará marcar el tono político y social del próximo año, explicando a la ciudadanía por qué su Gobierno apuesta a este diseño presupuestario en medio de cuestionamientos, desconfianzas y un clima electoral ya instalado.