InternacionalNoticias

BOLIVIA SE PREPARA PARA UNAS ELECCIONES HISTÓRICAS: OCHO CANDIDATOS EN CARRERA Y UN PAÍS EN TRANSICIÓN

Este domingo, Bolivia acudirá a las urnas para elegir a su próximo presidente en un escenario político inédito: por primera vez en casi dos décadas no estarán en la papeleta ni Evo Morales ni Luis Arce. Ocho aspirantes competirán por el Palacio Quemado en medio de una crisis económica, tensiones sociales y un electorado fragmentado.

El domingo 17 de agosto marcará un punto de inflexión en la política boliviana. La decisión del Tribunal Constitucional Plurinacional de inhabilitar a Evo Morales —alegando que la reelección indefinida es inconstitucional— y la posterior renuncia de Luis Arce a su candidatura, han transformado por completo la carrera presidencial.

El país llegará a las urnas con una economía golpeada por la caída de las reservas internacionales, una inflación persistente, conflictos laborales en sectores estratégicos como la minería y el transporte, y un clima de protesta constante que ha desafiado al gobierno saliente.

El tablero electoral

Tras las bajas de Morales y Arce, el oficialismo reconfiguró su estrategia y presentó a Eduardo del Castillo, exministro de Gobierno, como su carta para retener el poder. Sin embargo, las encuestas lo ubican en un quinto lugar, lo que refleja el desgaste del Movimiento al Socialismo (MAS) tras casi 20 años de hegemonía.

La oposición, dividida pero con opciones competitivas, se reparte entre líderes de trayectoria y figuras emergentes. Las encuestas muestran una lucha estrecha por el primer lugar, con perspectivas claras de una segunda vuelta en octubre.

Los ocho candidatos son:

  • Samuel Doria Medina (Unidad Nacional)
    Empresario cementero y político liberal de centroderecha. Lidera algunos sondeos con propuestas de ajuste económico, apertura a la inversión extranjera y reducción del gasto público.
  • Jorge “Tuto” Quiroga (Libre)
    Expresidente y referente de la derecha conservadora. Promete reformas estructurales, acuerdos de libre comercio y un giro en la política exterior para alejar al país de gobiernos aliados al socialismo latinoamericano.
  • Andrónico Rodríguez (Alianza Popular)
    Dirigente cocalero y actual presidente del Senado, heredero político de Morales. Busca unir a la izquierda y mantener el control estatal sobre los recursos naturales.
  • Manfred Reyes Villa (Autonomía Para Bolivia – Súmate)
    Exalcalde y exprefecto de Cochabamba. Defiende un discurso de orden, regionalismo y desarrollo de infraestructura.
  • Rodrigo Paz Pereira (Partido Demócrata Cristiano)
    Hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, plantea una agenda de reformas políticas y modernización institucional.
  • Eduardo del Castillo (MAS)
    Representa la continuidad oficialista, con un enfoque en seguridad, estabilidad política y programas sociales.
  • Jhonny Fernández (Fuerza del Pueblo)
    Alcalde de Santa Cruz, con un perfil populista y propuestas de descentralización.
  • Pavel Aracena Vargas (Libertad y Progreso – ADN)
    Abogado y político que promueve un Estado más pequeño, reformas judiciales y estímulo al emprendimiento privado.

Lo que está en juego

Más allá de quién gane, las elecciones definirán si Bolivia inicia un ciclo de alternancia política o si el MAS logra reconfigurarse para mantener el poder. También pondrán a prueba la capacidad de las fuerzas políticas de construir consensos en un contexto de polarización y crisis.

El resultado podría depender de tres factores clave:

  1. El voto nulo y en blanco, alentado por sectores afines a Evo Morales.
  2. La participación en zonas rurales, tradicional bastión del MAS.
  3. El comportamiento de los indecisos, que representan más del 10% del padrón.

Estas elecciones no solo renuevan un mandato presidencial: abren una nueva etapa en la historia política boliviana, marcada por la ausencia de sus líderes más influyentes y la necesidad de responder a demandas urgentes en economía, justicia y cohesión social.

Mapa electoral: ¿dónde están concentrados los apoyos?

El mapa ilustrado destaca el territorio donde predominan los potenciales círculos de influencia de los principales candidatos. Si bien no refleja proyecciones exactas por departamento, ofrece una apreciación visual del panorama político regional actual.

Sondeo nacional: una carrera muy reñida

CandidatoIntención de voto (%)
Samuel Doria Medina~21–24%
Jorge Quiroga~20–22%
Andrónico Rodríguez~8–12%
  • Samuel Doria Medina (Unidad Nacional) lidera la contienda, impulsado por su perfil empresarial y propuestas de ajuste económico, apertura al capital extranjero y recorte del gasto público.
  • Jorge “Tuto” Quiroga (Libre) va en segundo lugar, prometiendo un cambio estructural, acuerdos de libre comercio y una política exterior renovada.
  • Andrónico Rodríguez (Alianza Popular), rostro emergente de la izquierda, se ubica en tercer lugar, aunque sus cifras son significativamente menores.

Con estas cifras, es casi seguro que habrá segunda vuelta electoral en octubre, ya que ningún candidato podría superar el umbral del 50% o el 40% con 10 puntos de ventaja.

Belén Pavez

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba