InternacionalNacional

BOLIVIA EN VILO: ESTE DOMINGO SE REALIZARÁ EL HISTÓRICO BALOTAJE PRESIDENCIAL QUE DEFINIRÁ SU FUTURO

Este domingo 19 de octubre, Bolivia celebrará la primera segunda vuelta presidencial de su historia, en un balotaje que enfrentará a Jorge «Tuto» Quiroga, exmandatario y vicepresidente, y al senador Rodrigo Paz Pereira, hijo del expresidente Paz, poniendo fin a casi 20 años de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS). Con más de 7,5 millones de ciudadanos habilitados para votar en el país y otros 369.308 bolivianos en 22 países, la elección adquiere un carácter histórico y decisivo para la estabilidad política y económica de la nación andina.

Crisis de combustible y economía en caída libre

En los días previos al balotaje, la escasez de combustible se convirtió en la preocupación central de los bolivianos. En La Paz, los conductores hacen filas de hasta 12 horas, mientras que en el área rural algunos pasan tres o cuatro días intentando repostar. La falta de diésel paraliza el transporte público y la maquinaria agrícola, afectando la producción y distribución de alimentos.

Según la politóloga Vania Sandoval, de la Universidad Privada de Santa Cruz, “la crisis económica ha desplazado del debate los temas de narcotráfico, los incendios de 12 millones de hectáreas en 2024 y la figura de Evo Morales, porque el desabastecimiento es acuciante”.

La inflación se mantiene elevada, con un incremento estimado de 7,8 % anual, y la escasez de dólares amenaza la importación de bienes esenciales, lo que dificulta la recuperación económica del país.

Quiroga y Paz: duelo de experiencia y carisma

Jorge «Tuto» Quiroga, de 65 años, ex vicepresidente y presidente entre 2001 y 2002, se presenta como el candidato de línea dura y tecnócrata. Su propuesta de gobierno incluye una política económica liberal, reducción de gasto público, acceso a financiamiento internacional y acercamiento a organismos como el FMI para estabilizar la economía. Quiroga y su compañero de fórmula, Juan Pablo Velasco, buscan capitalizar su experiencia en administración y sus contactos internacionales para enfrentar la crisis económica.

Por su parte, Rodrigo Paz, de 47 años, apuesta por un enfoque de centroizquierda con programas de estímulo económico internos, créditos baratos para emprendedores, rebaja de impuestos y fomento de la inversión local. Paz asegura que no solicitará financiamiento externo y busca consolidar un “capitalismo para todos” sin injerencia internacional. Su compañero de fórmula es Edman Lara, excapitán de policía.

Las encuestas de Ipsos Ciesmori muestran a Quiroga con un 44,9 % de intención de voto frente al 36,5 % de Paz, pero los analistas advierten que los sondeos en Bolivia suelen ser poco fiables debido a la fragmentación política y la participación electoral variable.

Desafíos internacionales y apertura a mercados

Analistas coinciden en que el próximo Gobierno deberá adoptar una política exterior más pragmática, abandonando la histórica postura antiimperialista del MAS. Ambos candidatos han prometido fortalecer relaciones con Estados Unidos y Europa, así como con países vecinos como Brasil, Argentina, Perú y Chile, clave para comercio, energía y seguridad.

Andrés Guzmán, experto en política internacional, señala que “la tendencia liberal que proyectan Quiroga y Paz podría significar un cambio rotundo en la relación con organismos internacionales y en la estrategia de inversiones extranjeras en Bolivia”. Quiroga anunció su intención de coordinar políticas regionales sobre litio con Argentina y Chile, mientras Paz ha enfatizado en abrir mercados sin depender de financiamiento externo.

La sombra de Evo Morales

Aunque Morales no se presenta, su influencia permanece. En la primera vuelta, el voto nulo impulsado por su pedido alcanzó 19 % de los sufragios, cerca de un millón de votos. La presión política y la movilización de su base serán factores clave que el futuro presidente deberá gestionar, especialmente en los sectores indígenas y populares, tradicionalmente aliados del MAS.

Retos internos: gobernabilidad y reconstrucción del Estado

Además de la crisis económica, el nuevo Gobierno deberá:

  • Restaurar la credibilidad de las instituciones estatales.
  • Implementar reformas estructurales para estabilizar la economía.
  • Gestionar la deuda y déficit fiscal sin provocar descontento social.
  • Mantener la seguridad y controlar el crecimiento del crimen organizado.

Moira Zuazo, investigadora de la Universidad Libre de Berlín, advierte: “La gran pregunta es cómo construir alianzas que devuelvan legitimidad y confianza a la población. Esto será aún más complejo si Quiroga gana con su fuerza parlamentaria limitada”.

Recta final: campañas y cierre electoral

En la recta final de la campaña, Paz recorrió Santa Cruz con actos masivos, reiterando su compromiso con la descentralización y la inversión interna, mientras Quiroga cerró en Cochabamba destacando la modernización tecnológica y la recuperación de divisas. Entre el martes y miércoles, se llevarán a cabo los últimos actos antes del inicio del periodo de reflexión y silencio electoral.

La encrucijada histórica

Este balotaje no solo determinará al próximo presidente, sino que también marcará la transición de Bolivia hacia un modelo más liberal y pragmático tras 20 años de gobierno de izquierda. La atención internacional está puesta en el país andino, consciente de que sus decisiones impactarán la estabilidad política y económica regional.

Con la economía tambaleante, la población agotada por la crisis de combustibles y la incertidumbre sobre la influencia de Morales, el domingo 19 de octubre Bolivia vivirá una de sus jornadas más decisivas y observadas de su historia democrática.

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba