
El Servicio Militar 2026 viene con grandes cambios: aumentos de hasta un 75% en los sueldos, nuevos beneficios y un sistema digital para quienes deban cumplir con el deber patrio o quieran hacerlo por vocación.
La Dirección General de Movilización Nacional (DGMN) encendió la cuenta regresiva: Chile ya conoce a su nuevo contingente de soldados conscriptos para el año 2026, y con ello también se revelaron los montos oficiales de los sueldos y beneficios que recibirán miles de jóvenes que servirán bajo las banderas del Ejército, la Armada o la Fuerza Aérea.
El anuncio llega con una noticia que no pasará desapercibida: por primera vez en más de una década, los conscriptos recibirán un aumento histórico en sus asignaciones, impulsado por una ley aprobada en 2024 que eleva los ingresos en un 75% a partir del próximo año.
Aumento récord: cuánto ganarán los soldados en 2026
De acuerdo con el Ministerio de Defensa, el reajuste responde a un esfuerzo del Estado por “reconocer la labor, sacrificio y compromiso de quienes cumplen el Servicio Militar”, mejorando de manera sustancial sus condiciones económicas.
Así, los nuevos montos serán los siguientes:
- Soldado conscripto de primer año: recibirá un sueldo base de $218.000, cifra que puede ascender hasta $374.000 al sumar las asignaciones de zona (especialmente en regiones extremas).
- Soldado conscripto de segundo año: percibirá $230.000, con un tope que puede llegar a $394.000 con las mismas asignaciones adicionales.
Estas cifras marcan un salto sin precedentes respecto a años anteriores, donde los ingresos apenas superaban los $120 mil mensuales.
“Es un reconocimiento justo para los jóvenes que entregan su tiempo al país”, señalaron desde el ministerio, destacando que el reajuste también se aplicará de manera proporcional a todas las ramas de las Fuerzas Armadas.
No solo sueldo: los beneficios que acompañan el uniforme
Más allá del dinero, los conscriptos también acceden a una batería de beneficios sociales, laborales y educacionales.
Entre ellos:
- Capacitación laboral: mediante un convenio con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), los soldados pueden aprender oficios técnicos con certificación oficial, abriendo camino a nuevas oportunidades laborales tras el servicio.
- Atención médica y dental gratuita: todos los conscriptos reciben cobertura completa durante su permanencia en las unidades.
- Alimentación y alojamiento cubiertos: las Fuerzas Armadas se hacen cargo íntegramente de los costos de vida mientras el soldado se encuentre acuartelado.
- Bono habitacional: quienes cumplen el servicio reciben 20 puntos extra para postular al Subsidio Habitacional de Clase Media, un beneficio que se mantiene incluso después de dejar la institución.
Además, se amplió el beneficio de pasajes para quienes sirven en regiones extremas: los conscriptos podrán viajar una vez al año a sus hogares, con gastos cubiertos por el Estado.
Excusas, exclusiones y cómo saber si te tocó
La DGMN publicó la lista de convocados el pasado 13 de octubre, y todos los seleccionados —hombres que cumplen la mayoría de edad en 2026 o voluntarios inscritos— pueden revisar su situación en www.serviciomilitar.cl, ingresando su RUT sin puntos y con guion.
Quienes no puedan o no deseen realizar el Servicio Militar, tienen derecho a presentar una exclusión o reclamo ante la Comisión Especial de Acreditación (CEA), trámite que puede hacerse en línea o de forma presencial en los cantones de reclutamiento.
Entre las causas válidas para excusarse se incluyen:
- Problemas físicos, psicológicos o sociales comprobables.
- Pertenecer a las Fuerzas de Orden y Seguridad o a Gendarmería.
- Dificultades económicas graves en el grupo familiar.
- Ser padre, estar casado o a punto de serlo antes del sorteo.
- Haber sido condenado a una pena aflictiva.
- Ser descendiente directo de víctimas de violaciones a los derechos humanos o violencia política.
Los jóvenes que resultaron seleccionados tienen plazo hasta el 12 de noviembre para presentarse en los cantones o completar el proceso de forma digital.
Una nueva generación bajo la bandera
El Servicio Militar sigue siendo obligatorio para los hombres, aunque las mujeres pueden inscribirse voluntariamente, y cada año aumenta su participación. El llamado de 2026 busca fortalecer la disciplina, el sentido de patria y el aprendizaje técnico, en un contexto donde el Estado busca hacer del servicio una experiencia formativa y digna, no solo una obligación.
Con mejores sueldos, nuevos beneficios y un sistema más transparente, la “generación 2026” del Servicio Militar chileno será la mejor remunerada y más apoyada de los últimos años.
El uniforme vuelve a ser símbolo de orgullo —y, ahora, también de estabilidad económica— para miles de jóvenes que marcharán por Chile el próximo abril.