LocalNoticias

ARICA, DONDE EL CONTINENTE SE UNE: NACE EL PRIMER NODO BIOCEÁNICO Y EL SUEÑO DE UN CORREDOR QUE CRUZARÁ SUDAMÉRICA

Entre el rumor del mar y el eco de los camiones que cruzan la frontera, Arica se alista para transformarse en el corazón logístico de Sudamérica. Durante tres días —26, 27 y 28 de noviembre— la ciudad nortina será sede del Primer Nodo Bioceánico “Desafíos y oportunidades para la macrozona andina”, encuentro internacional que sellará la alianza entre Chile, Bolivia y Brasil para dar vida al Corredor Bioceánico Central, conectando el Atlántico con el Pacífico y proyectando a la región hacia el mercado asiático.

EL DÍA EN QUE ARICA MIRÓ HACIA TODO UN CONTINENTE

El sol cae sobre el muelle histórico de Arica, donde el viento marino se mezcla con el bullicio de las grúas, los barcos y las esperanzas. En el Centro Turístico Integral (CTI) Puerto Arica, un grupo de autoridades, académicos y empresarios se reunió para dar el primer paso de lo que podría ser la transformación logística más importante del norte chileno en décadas: el lanzamiento oficial del Primer Nodo Bioceánico, un proyecto que busca no solo conectar océanos, sino también unir economías, culturas y destinos.

“Esto no es solo infraestructura. Es integración, desarrollo y una nueva oportunidad para miles de ariqueños y parinacotenses”, señaló el gobernador regional Diego Paco Mamani, frente a una audiencia que lo escuchaba con la certeza de que algo grande se estaba gestando.

UN PUERTO, TRES NACIONES Y UN MISMO DESTINO

El Nodo Bioceánico reunirá durante tres jornadas —del 26 al 28 de noviembre— a autoridades de Chile, Bolivia y Brasil, entre ellos los gobernadores de Mato Grosso do Sul, Oruro y Rondonia, además de representantes del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), que ya comprometió su apoyo técnico al proceso.

La meta es ambiciosa: unir los estados brasileños de Rondonia y Mato Grosso con el puerto de Arica a través del territorio boliviano, consolidando una ruta comercial terrestre y marítima que abrirá a Sudamérica hacia el Asia-Pacífico.

Para muchos, este corredor es la concreción de un sueño histórico, tantas veces postergado por la distancia geográfica o las diferencias políticas.

“El objetivo es fomentar la exportación, atraer inversiones y generar empleos de calidad para los habitantes del norte grande”, recalcó el gobernador Paco Mamani. “Este Nodo Bioceánico será un hito histórico: el inicio de una era donde Arica dejará de ser frontera para convertirse en el puente de un continente”.

LA LOGÍSTICA COMO EJE DE FUTURO

El evento fue impulsado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional, a través del programa Viraliza Eventos de Corfo, en alianza con el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, INACAP, la Empresa Portuaria Arica (EPA) y el Terminal Puerto Arica (TPA).

“El desarrollo logístico es un eje estratégico para la región”, subrayó Luis Rocafull López, director regional de Corfo. “El Nodo no solo convoca a autoridades, sino que invita a la ciudadanía a ser protagonista. No basta con mirar el puerto desde afuera: hay que ser parte del cambio, construir una región con visión continental”.

LA ACADEMIA ENTRA EN EL TABLERO

El vicerrector de INACAP Arica, Marcelo Riquelme, también fue claro: la revolución logística que se avecina exige capital humano preparado, y esa será la tarea de la academia.

“Necesitamos formar profesionales con las competencias que este nuevo escenario demandará. Desde INACAP vamos a actualizar nuestras mallas, crear carreras vinculadas a la logística y preparar a los jóvenes que liderarán este cambio. No se trata solo de infraestructura, sino de conocimiento y oportunidades”, explicó Riquelme.

EL PUERTO QUE LATE COMO CORAZÓN

Desde las entrañas del puerto, los protagonistas de la cadena logística también levantaron la voz.
“Posicionar a nuestro puerto dentro de los corredores bioceánicos es un orgullo y una gran responsabilidad”, comentó Jorge Cáceres, gerente general de la Empresa Portuaria Arica (EPA). “Arica puede convertirse en el eje natural de conexión entre el Atlántico y el Pacífico. Estamos listos para ese desafío”.

Su par en el Terminal Puerto Arica (TPA), Camilo Jobet, complementó: “Siempre se ha dicho que la región tiene tres ejes: turismo, agricultura y logística. Desde el puerto queremos aportar con fuerza en este último. La logística es el motor silencioso del desarrollo, y este Nodo es la llave que puede abrir el futuro”.

UN ENCUENTRO QUE PUEDE CAMBIAR EL MAPA

Durante el evento se espera la participación de autoridades, empresarios y representantes académicos de los tres países, así como observadores internacionales y delegaciones de Perú y de organismos multilaterales.

El Nodo Bioceánico no será solo un seminario técnico, sino un punto de inflexión: el inicio de un proyecto que podría redefinir la economía regional, la conectividad continental y la posición de Chile en el mapa global del comercio.

Con apoyo del CAF y el impulso de las regiones, el Corredor Bioceánico Central promete acortar distancias, reducir costos de transporte y proyectar a Arica como la gran puerta del Pacífico hacia Asia.

UNA REGIÓN QUE PIENSA EN GRANDE

Mientras el mar golpea suavemente los muros del puerto, las palabras del gobernador resuenan como declaración de intenciones: “Arica no quiere ser el fin de Chile, sino el comienzo de Sudamérica”.

El Primer Nodo Bioceánico será, quizás, la primera piedra de una nueva era, donde el norte deje de ser frontera y se transforme en el corazón que conecta a todo un continente.

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba