LocalNoticias

ARICA AL BORDE DE UNA REVOLUCIÓN PORTUARIA: PROPONEN LEVANTAR UN “MEGAPUERTO” CERCA DEL AEROPUERTO CHACALLUTA Y REDIBUJAR EL MAPA LOGÍSTICO DEL CONO SUR

Por primera vez, un alto ejecutivo de las navieras chinas Cosco y OOCL aterriza en Arica para instalar una idea que remeció al Nodo Bioceánico: Chile, Bolivia, Brasil, Paraguay y el sur del Perú necesitarán un puerto gigante… y la única zona capaz de albergarlo estaría en las afueras del aeropuerto Chacalluta.

Arica amaneció convertida en epicentro del debate geopolítico y logístico del continente. En medio del primer Nodo Bioceánico, cuando la sala aún olía a café y papeles recién impresos, Andrés Sánchez de Lozada, gerente general de Navibol —empresa que representa en Bolivia a las gigantes del transporte marítimo Cosco y OOCL— lanzó una propuesta que hizo girar cabezas:

“Arica debe pensar en un nuevo megapuerto… y debería estar cerca del aeropuerto”.

Silencio. Luego murmullo. Y después, el terremoto.

La ciudad trifrontera que podría convertirse en el nuevo “hub gigante” del Pacífico

El ejecutivo partió desmenuzando la ventaja natural que Arica lleva escribiendo desde hace décadas: su condición de trifrontera.

Perú al norte. Bolivia en la puerta. Argentina y Paraguay conectando por tierra. Y Brasil presionando desde el otro lado del continente por una salida eficiente al Pacífico.

“Arica tiene posición para transformarse en un puerto conector gigante, un hub real del Pacífico Sur”, señaló.

Pero de inmediato apuntó al problema que nadie quiere decir fuerte: El actual Puerto de Arica no tiene dónde crecer. La ciudad lo rodeó, lo encapsuló, lo apagó.

Extenderlo hacia la poza sería posible, sí, pero —en sus palabras— “extraordinariamente caro, inversiones enormes y complejas”.

El shock: Un megapuerto de 500 hectáreas cerca del aeropuerto

Y ahí vino el golpe sobre la mesa: El nuevo puerto debería construirse al norte, a la altura del Aeropuerto Chacalluta. Un terreno de 500 hectáreas proyectadas para los próximos 50 años.

El ejecutivo comparó el tamaño con el fenómeno regional del momento: Chancay, en Perú, que reservó 400 hectáreas y hoy es la niña bonita del comercio Asia–Sudamérica.

Si Arica quiere competir —o al menos no quedarse atrás— necesita actuar ya.

“En el norte hay espacio. Mucho espacio. Y si se construye un megapuerto, Arica puede transformarse en el gran articulador del corredor bioceánico”, insistió.

Bolivia: un actor clave que también está cambiando su mapa logístico

Sánchez de Lozada aprovechó el escenario para repasar la otra cara del circuito: Bolivia está entrando a una nueva etapa logística, con infraestructura que antes parecía un sueño lejano.

● Nace el primer Puerto Seco de Oruro

“En 200 años no teníamos uno. Chile tiene más de 20 a lo largo de su costa. Y solo Arica tiene tres”, subrayó.
El de Oruro, añadió, ya cuenta con conexión ferroviaria y pronto se ampliará hacia el aeropuerto Intiraymi, para crear un sector trimodal: camiones, trenes y aviones.

● Todo ese flujo terminará en puertos chilenos

El ejecutivo lo dijo directo: “Este polo trimodal se conectará con Iquique y Arica. No hay otra salida tan eficiente hacia el Pacífico.”

El ferrocarril Arica – La Paz: urgencia inmediata

En medio de los aplausos y los gestos de aprobación, Sánchez de Lozada soltó otra advertencia:

“Arica necesita recuperar urgente su ferrocarril.”

No fue una sugerencia. Fue un ultimátum técnico.

Las cifras lo respaldan:

  • 3 millones de toneladas de soya boliviana al año
  • 1 millón de toneladas de zinc
  • Y toda la carga peligrosa (IMO) que podría evitar accidentes como el derrame reciente en el lago Chungará, si se moviera exclusivamente por tren.

“Mover por ferrocarril reduce riesgos, descongestiona carreteras y multiplica la capacidad logística”, detalló.

Cosco y OOCL: la ruta que unió al norte de Chile con Asia… y quedó chica

La conversación también tocó el desempeño del servicio marítimo que integró a Arica con su corredor natural: Chancay – Callao – norte de Chile – sur del Perú.

El balance del ejecutivo fue contundente:

  • El servicio feeder semanal funciona tan bien que ya quedó pequeño.
  • Los tiempos de tránsito han generado una demanda inesperada.
  • Comparaciones como esta dejaron a varios con la boca abierta:

En Iquique, un buque de 6.000 TEUs demora 3–4 días en ser atendido.
En Chancay, en cambio, atienden ese mismo barco en 6 horas.

La diferencia está en la tecnología. Y la velocidad es simplemente oro para cargas sensibles: cerezas, perecibles, y pronto carne boliviana, que el país pretende exportar a gran escala desde 2025.

Un futuro que se mueve rápido

El próximo año traerá un upgrade mayor en los servicios marítimos chinos.
Más naves, mejor frecuencia y mayor capacidad.

Pero la frase final del ejecutivo volvió a encender las alarmas logísticas de la zona:

“Si Arica quiere ser hub, necesita un megapuerto.
Y el lugar está en el norte, junto al aeropuerto.”

El mensaje quedó flotando.
Las miradas, también.

Arica, otra vez, está frente a una decisión histórica.

Fuente: Portal Portuario.

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba
🔴 En vivo