
Antofagasta se convirtió esta semana en el epicentro de un avance tecnológico histórico al concretarse el primer viaje de una locomotora impulsada por hidrógeno verde en Latinoamérica, desarrollado por el Ferrocarril de Antofagasta (FCAB). El recorrido, que se extendió desde el Patio Norte de la empresa hasta el puerto de ATI, simboliza un paso decisivo hacia la descarbonización del transporte ferroviario en la región.
La máquina, fabricada en China, opera con un sistema híbrido de hidrógeno y baterías, eliminando completamente el uso de motores diésel. Con una potencia que alcanza los 900 a 1.000 kW y la capacidad de almacenar 184 kilos de hidrógeno comprimido, la locomotora fue especialmente diseñada para las maniobras y operaciones logísticas del FCAB. El suministro proviene de una hidrolinera instalada en el mismo recinto, lo que contribuye directamente a la meta corporativa de reducir en un 30% las emisiones al año 2030.
El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada, destacó que este avance representa “la forma de transporte industrial del futuro”, mientras que el gerente general de FCAB, David Fernández, resaltó que se trata de la primera locomotora de maniobra a hidrógeno verde en la región y una de las pioneras en el mundo, lo que implica un desafío y responsabilidad en términos de desarrollo tecnológico y aprendizaje.
El hito también fue valorado por autoridades regionales como la seremi de Energía, Dafne Pino, quien subrayó que esta iniciativa fortalece el liderazgo de Antofagasta como “capital energética del país” y abre camino para la futura producción y demanda de hidrógeno verde en la zona.
El recorrido culminó en las instalaciones de Antofagasta Terminal Internacional (ATI), donde su gerente general, Mark Bindhoff, destacó el rol del puerto en la cadena logística sostenible de la minería, señalando que esta innovación contribuye a conectar de forma más limpia y eficiente las operaciones mineras con la infraestructura portuaria.
FCAB proyecta que la locomotora comenzará a ser vista con mayor frecuencia en diciembre, alimentando con carga al puerto y, posteriormente, operando en tramos adicionales como la ruta hacia Portezuelo, extendiendo así el uso de tecnologías de cero emisión en nuevas etapas del transporte ferroviario regional.







