NacionalNoticias

ALERTAN RIESGO DE PAGAR HASTA 10 VECES EL COSTO DE LOS ESTUDIOS: REFORMA EDUCATIVA DEL GOBIERNO AVANZA ENTRE CUESTIONAMIENTOS AL NUEVO SISTEMA FES

La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general, por 80 votos a favor, 51 en contra y seis abstenciones, el proyecto de ley que pone fin al Crédito con Aval del Estado (CAE), reorganiza deudas estudiantiles y crea el nuevo Fondo de Financiamiento para la Educación Superior (FES), una de las reformas emblemáticas del Presidente Gabriel Boric.

La iniciativa contó con el respaldo del oficialismo, la Democracia Cristiana, además de parlamentarios de Demócratas y Amarillos, mientras que la oposición votó mayoritariamente en contra. Ahora, el texto pasará al Senado.

El proyecto propone dos ejes: la condonación y reorganización de deudas del CAE, Crédito Corfo y Fondo Solidario, y la creación de un nuevo instrumento público de financiamiento para estudiantes que no acceden a gratuidad. Este modelo establece pagos proporcionales a los ingresos de los egresados, con un tope de entre 7% y 8% del salario.

EL INFORME CUESTIONADO
La aprobación se dio en medio de la controversia por un informe internacional coordinado por el propio Ministerio de Educación, cuyos resultados fueron entregados al ministro Nicolás Cataldo y al subsecretario Víctor Orellana en junio.

El estudio, desarrollado por expertos de la University College London y el proyecto KEI, advirtió que algunos beneficiarios del FES podrían llegar a pagar hasta 10 veces el costo de sus estudios, especialmente quienes reciban apoyo por el máximo número de semestres y permanezcan en el sistema durante los 20 años que contempla el plan.

El documento también alertó sobre la falta de incentivos para terminar las carreras a tiempo y sugirió ampliar el período de gracia de uno a dos años tras el egreso, dado que la inserción laboral puede ser inestable.

DEFENSA DEL GOBIERNO
Pese a las advertencias, Cataldo afirmó en una carta en El Mercurio que el FES “ha recibido el respaldo de los principales expertos a nivel mundial en financiamiento estudiantil”, destacando como fortalezas el ajuste automático de pagos según los ingresos y la protección para estudiantes de menores recursos.

CRÍTICAS DE ESPECIALISTAS
El proyecto ha sido cuestionado por exautoridades y académicos. El exministro de Educación Raúl Figueroa señaló que “es un mal proyecto, porque genera déficit financiero y distorsiones en las instituciones”.

Por su parte, la investigadora Sylvia Eyzaguirre (CEP) sostuvo que el FES “en la práctica es equivalente a un crédito con una tasa real cercana al 17%, muy superior al CAE actual”.

Académicos como Loreto Cox y Harald Beyer (UC) también plantearon dudas sobre la sostenibilidad fiscal del sistema, advirtiendo que podría desincentivar a los estudiantes con altas expectativas salariales.

Con su paso al Senado, el FES enfrenta una segunda etapa legislativa marcada por cuestionamientos técnicos y políticos, mientras el Gobierno busca consolidar una de sus principales promesas de campaña en materia educativa.

Sofia Muñoz

Periodista con licenciatura en Comunicación Social. Fotógrafa motorsport amante del Rally Cross Country, Rally Mobil y de las carreras de velocidad de motos y automóviles.

Artículos relacionados

Botón volver arriba