NacionalNoticias

ALERTA RETRASADA: CHILE POSPONE LA ENTRADA EN OPERACIÓN DEL NUEVO SISTEMA DE TSUNAMIS HASTA EL 2031

La Dirección General de Concesiones amplió los plazos de licitación del proyecto que contempla una red de 1.029 sirenas y centros de control en las 16 regiones del país, con el objetivo de garantizar un proceso competitivo y de alto estándar. La obra, con inversión de UF 2.915.000, será clave para la protección de miles de habitantes de zonas costeras.

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) confirmó que el ambicioso Proyecto Sistema Nacional de Alerta Temprana de Tsunamis sufrirá un retraso de aproximadamente un año, postergando su entrada en operación para 2031.

La medida se adoptó tras la ampliación de los plazos de licitación, anunciada por la Dirección General de Concesiones (DGC), con el fin de otorgar a las empresas interesadas un mayor tiempo para estudiar el proyecto y garantizar un proceso competitivo de alto nivel técnico.

Esta iniciativa, presentada al MOP en 2017 y licitada oficialmente el 31 de diciembre de 2024, busca fortalecer la capacidad del Estado para prevenir y gestionar emergencias naturales, principalmente en las zonas costeras más vulnerables.

La inversión total proyectada alcanza las UF 2.915.000 (aproximadamente 118 millones de dólares), con un plazo de concesión de 20 años. Durante la etapa de construcción se estima la generación de alrededor de 375 empleos promedio mensual, aportando también al desarrollo económico local.

Ajuste en el calendario de licitación
La DGC informó que las nuevas fechas para la recepción de ofertas técnicas y económicas se fijaron para el 7 de octubre de 2025, mientras que la apertura de los sobres económicos será el 11 de noviembre de 2025. Previamente, estas acciones estaban programadas para el 22 de agosto y 26 de septiembre de este año.

Claudio Soto, director general (s) de Concesiones, enfatizó que, “la ampliación de los plazos de licitación responde a nuestro compromiso con la transparencia y la calidad técnica, permitiendo que más empresas puedan participar y aportar a una infraestructura crítica que tendrá impacto directo en la seguridad de miles de personas”.

Cómo funcionará el sistema
El proyecto contempla la instalación de 1.029 sirenas a lo largo del litoral nacional, de las cuales 1.003 serán nuevas y 26 corresponden a equipos existentes que serán modernizados en las regiones de Arica y Parinacota y O’Higgins. Cada sirena se instalará sobre un poste de acero de 11 metros, con soporte para paneles solares y baterías de acumulación de energía, y emitirá señales sonoras en caso de riesgo, alertando a la población para que se traslade a zonas seguras según los planes de evacuación locales.

El sistema contará con centros de control regionales en cada una de las 16 regiones del país y un centro de control nacional ubicado en la Región Metropolitana. La activación de las sirenas será remota, desde las oficinas regionales de SENAPRED, y existirá un sistema de respaldo que permitirá activar la alerta desde la oficina central en Santiago o mediante maletas portátiles vía satélite en caso de evacuación de las oficinas principales.

Un paso adelante en seguridad nacional
Este sistema complementará las alertas existentes, como el Sistema de Alerta de Emergencias (SAE), que envía notificaciones a teléfonos móviles ante sismos, incendios u otras contingencias, y el Sistema ABC (Ambulancias, Bomberos y Carabineros), fortaleciendo la cobertura y capacidad de respuesta ante eventuales tsunamis.

Con la implementación de esta infraestructura, Chile da un paso decisivo hacia la protección de sus comunidades costeras, reforzando la prevención, la alerta temprana y la coordinación efectiva en situaciones de desastre natural.

Belén Pavez

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba