
El senador José Miguel Durana Semir expresó su preocupación por el impacto que podría tener la ley de cabotaje marítimo en los puertos de Arica y Iquique. En su intervención en la sesión de sala, destacó la importancia de equilibrar la eficiencia y el desarrollo regional en la normativa.
«No basta con abrir al transporte extranjero: la ley de cabotaje debe equilibrar eficiencia y desarrollo regional», afirmó el senador. «Como Senador de Arica y Parinacota, exijo que en particular se proteja el crecimiento de Arica e Iquique».
Durana dijo que la reciente entrada en operaciones del megapuerto de Chancay en Perú ha afectado negativamente a los puertos del norte de Chile, convirtiéndolos en «puertos de servicio» en lugar de ser competitivos. «Es obvio que nuestros puertos del norte han perdido oportunidades y cada vez se transforman en meros y languidecientes puertos de servicio», agregó.
El senador también destacó la importancia del corredor bioceánico de Capricornio y la necesidad de que el Estado de Chile se involucre en promover el desarrollo de los puertos de Arica y Iquique. «Es absolutamente preocupante que no esté incorporado el puerto de Arica en el corredor bioceánico de Capricornio», afirmó. Además, criticó la falta de interés del gobierno en impulsar el corredor bioceánico central, que podría beneficiar a los puertos de Arica y Iquique.
Durana enfatizó que la ley de cabotaje debe considerar el impacto en el transporte terrestre de carga y la conectividad que Arica debe tener con el resto del territorio nacional. «Debiese enfocarse esta ley de cabotaje cuidando así mismo el impacto que esta norma tendrá en el transporte terrestre de carga y la necesaria conectividad que Arica debe tener con el resto del territorio nacional», señaló.
Finalmente, Durana anunció que se abstendrá en la votación general de la ley, esperando que se discuta y apruebe una norma que sea un verdadero instrumento de desarrollo para los puertos de Arica y Iquique. «Me voy a abstener con la esperanza de que se discuta la ley si se apruebe en particular una norma que sea un verdadero instrumento de desarrollo», concluyó.