
El Instituto Nacional de Estadísticas de Chile publicó los resultados de fecundidad, migración interna e internacional del Censo 2024. En ese marco, los datos confirman que Tarapacá sigue siendo una de las regiones con mayor presión migratoria del país.
La cifra nacional muestra que 1.608.650 personas nacidas fuera de Chile residen actualmente en el país. Esto representa el 8,8% de la población total, el doble que en 2017, cuando la cifra alcanzaba el 4,4%.
En la región de Tarapacá, el fenómeno migratorio es aún más intenso. Un 23,2% de la población residente habitual nació fuera del país, lo que la posiciona como la región con mayor proporción de personas extranjeras, seguida por Antofagasta (19,7%) y Arica y Parinacota (14,9%).
En cuanto al origen, el principal país de nacimiento de la población migrante en Tarapacá es Bolivia. Esto contrasta con la tendencia nacional, donde Venezuela lidera con el 41,6%, seguido de Perú (14,5%) y Colombia (12,3%).
POBLACIÓN MIGRANTE JOVEN
De los más de 1.600.000 millones de migrantes censados, 1.085.538 llegaron al país desde 2017. El mayor flujo se registró entre 2017 y 2019. La edad promedio de esta población es de 33,5 años, cinco años menos que el promedio de los nacidos en Chile (38,5), lo que revela que es una población principalmente joven.
A MAYOR POBLACIÓN, MAYOR PRESIÓN DE VIVIENDAS
Por otra parte, las condiciones de vivienda también se ven tensionadas. Según datos de la fundación Un Techo para Chile, Tarapacá es la región con los campamentos más grandes del país: en promedio, más de 200 familias viven en cada uno. Le sigue la Región Metropolitana, con un promedio que supera las 140 familias por campamento.
Por otra parte, Alto Hospicio (una de las comunas más densamente pobladas de Tarapacá) figura entre las más críticas a nivel nacional, con un 9,2% de las familias viviendo en campamentos. Junto con Viña del Mar y Antofagasta, estas tres comunas concentran buena parte del déficit habitacional informal del país.