CRISIS EN BOLIVIA GOLPEA CON FUERZA LAS VENTAS DE LA ZONA FRANCA DE IQUIQUE

La complicada situación económica que atraviesa Bolivia ya deja secuelas en la Zona Franca de Iquique (Zofri). Durante 2024, las ventas mayoristas disminuyeron cerca del 9%, lo que representa alrededor de US$ 380 millones menos que el año anterior. Desde el sector comercial advierten que, si el escenario en el país vecino no mejora, el impacto podría agravarse este año.
En este marco, en marzo de este año, el panorama cambió drásticamente. La inflación interanual llegó al 15% y las reservas líquidas del Banco Central apenas superaban los US$ 50 millones. Esta falta de divisas, sumada a un mercado paralelo donde el dólar duplica su valor oficial, ha afectado directamente las posibilidades de compra de los empresarios bolivianos.
Como consecuencia, el flujo de compradores bolivianos en la Zofri ha disminuido notablemente. De acuerdo con Darío Blanco, gerente de la Asociación de Usuarios de la Zofri, “no hay dólares en Bolivia, no se puede comprar”, lo que explica en gran medida la caída en las ventas. Además, Blanco señaló que hoy “nadie recibe pesos bolivianos, porque no valen nada”, reflejando la magnitud de la crisis.
Si bien algunos rubros, como el de aparatos electrónicos, han registrado incrementos leves en Zofri, otros sectores han sufrido fuertes retrocesos. Entre los más afectados figuran materiales de construcción, con una baja de 77%, cigarros (-40%) y textiles (-26%). Asimismo, las ventas de combustibles y lubricantes también registraron una caída del 15%.
A pesar de que existe leve repunte durante el último trimestre de 2024, el informe estadístico de la Zofri advirtió que el balance anual se mantiene negativo. Según señalaron, factores como la situación económica de Bolivia y el reajuste de precios en varios sectores explican la contracción en la actividad comercial.