ALERTA POR INCREMENTO DE CONTAGIOS DE FIEBRE AMARILLA EN COLOMBIA: ESTADOS UNIDOS ELEVA EMERGENCIA A NIVEL 2

El brote de fiebre amarilla ha regresado con fuerza a Sudamérica, dejando con ello la data de 32 muertos en Colombia. Un aviso de urgente vigilancia que también se ha extendido a Bolivia y Perú. Es más, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, elevó a nivel 2 la alerta por esta enfermedad endémica, y recomendó a vacunarse.
Ante este hecho, en las últimas horas, el presidente colombiano, Gustavo Petro, decretó emergencia sanitaria y económica, escribiendo en su cuenta oficial de la red social X que, «voy a decretar la emergencia económica, después de la sanitaria (…) Estamos de nuevo ante un virus. Se trata del virus de la fiebre amarilla desatado por el mosquito hembra llamado Aedes Aegypti«.
A lo anterior se suma que el mandatario ha anunciado una gran campaña de vacunación nacional. “Si hacemos rápido la vacunación el número de víctimas será muy pequeño. Hay que entregarle a los hospitales públicos tecnología y máquinas capaces de tratar enfermos de fiebre amarilla, solo hay en dos hospitales. Hay que tener recursos para asumir el problema rápido y con contundencia”, ha escrito Petro.
Se trata del mayor número de contagios en Colombia desde hace más de dos décadas, que muestran que este virus de la cuenca de la Amazonía ha ganado terreno producto de la crisis climática y la actividad humana.
Cabe señalar que una de las principales preocupaciones del gobierno de Petro es la creciente capacidad de los mosquitos portadores del virus de alcanzar zonas templadas, antes inaccesibles para su especie, aparentemente debido al aumento de la temperatura producto de la crisis climática. Otro factor es la creciente intervención humana en zonas selváticas impulsada por la tala ilegal; una práctica que favorece una mayor exposición a los mosquitos.
El brote, que comenzó en el oriente del Tolima en septiembre de 2024, responde a una tendencia continental observada desde el segundo semestre del año pasado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que también alertó a inicios de 2025 de los cambios en la distribución geográfica de la enfermedad.
Qué es la fiebre amarilla, y cómo se contagia
Se trata de una enfermedad viral de origen tropical que se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado previamente con el virus. En el continente americano, la fiebre amarilla está en el Caribe y en Sudamérica, con una concentración mayor en la región amazónica. De acuerdo con la OPS, la enfermedad es endémica en regiones de 13 países de América: Colombia, Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago y Venezuela.
Síntomas de la fiebre amarilla
Los primeros síntomas de la enfermedad aparecen entre tres y seis días después de que una persona es picada por un mosquito infectado. El cuadro típico incluye fiebre con dolor de espalda y de cabeza, escalofríos, pérdida del apetito, náuseas y vómito. Si bien la mayoría de las personas que enferman cursan la primera fase y comienzan su recuperación total al cabo de una semana, los casos graves experimentan una fase tóxica con la aparición de ictericia (un tono amarillento de la piel que da nombre a la enfermedad), además de fiebre alta y sangrado que puede aparecer en la nariz, boca, ojos o bien, en las heces fecales y el vómito. En esta etapa, caracterizada por daño en órganos como el hígado y los riñones, la letalidad alcanza un 50% al cabo de los diez días siguientes.