
A tan solo días de la llegada del del Viernes Santo, el recientemente nombrado ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, se refirió tanto al dictamen de la Dirección del Trabajo (DT) respecto al “derecho adquirido” de descanso a aquellas personas que no trabajaron anteriormente en la mencionada fecha.
“El no haberse abierto durante años anteriores las tiendas de comercio al público durante la festividad religiosa correspondiente a “Viernes Santo”, indefectiblemente conlleva a razonar que, durante esa fecha, el empleador ha convenido tácitamente con tales trabajadores que el feriado se exprese como uno de descanso de forma absoluta, ya sea para fines de reflexión religiosa, espiritual u otra, sin que por ello se afecten sus remuneraciones, acuerdo que, por las razones contenidas en el presente informe, forma parte del contrato vigente con aquellos trabajadores y, en consecuencia, obliga a las partes a su íntegro cumplimiento”, señala el fallo.
Cabe recordar que esta situación de da posterior a que las administraciones de las grandes tiendas del retail (Falabella, Paris y Ripley), tomaran la determinación de abrir sus locales para esta jornada tan importante para la comunidad cristiana, levantando molestia en agrupaciones de trabajadores que apuntaban a la adquisición de este derecho a lo largo de los años.
Por ello, la autoridad hizo una distinción respecto a lo que plantean desde el Gobierno, y lo que busca un proyecto de ley para declarar Viernes Santo como feriado irrenunciable.
Vale precisar que, a pesar de las iniciativas parlamentarias, si bien este viernes será feriado, no se tratará de un feriado irrenunciable, por lo que el comercio podrá abrir sus puertas, pero con ciertas restricciones.
El ministro Boccardo aseguró que, “nosotros hemos sido bien claros, la Dirección del Trabajo ya habló y busca justamente proteger a aquellos trabajadores que históricamente no han trabajado el día Viernes Santo, que es distinto a pensar en involucrar a más sectores a un potencial feriado irrenunciable”.
Adicionalmente, el ministro argumentó que el Gobierno está en contra del feriado irrenunciable, porque “estamos en una situación económica y social delicada”.
La idea de los parlamentarios que impulsaron el proyecto, era despacharlo antes de este próximo 18 de abril. Sin embargo, al no quedar en tabla, la discusión de la iniciativa no será inmediata.
Eso sí, esto último no aplicaría para trabajadores nuevos, pues al no existir una acción consolidada en el tiempo (el descanso), no existe un derecho adquirido. De esa forma, sí podrían trabajar.
Ahora, respecto a posibles conductas discriminatorias a la libertad de conciencia, la manifestación de creencias y la libertad de culto, en el sentido de no otorgarse el descanso de forma absoluta, el organismo zanjó que deberá “analizarse caso a caso conforme a la doctrina de este Servicio”.
“La labor de fiscalizar y de verificar el cumplimiento de la normativa laboral vigente, junto con multar e infraccionar los incumplimientos correspondientes, son atribuciones propias de la Dirección del Trabajo”, concluyeron desde el gobierno.
Revisa el dictamen completo aquí: