
Según la Dirección de Presupuestos (Dipres), al cierre de 2024, la deuda bruta del Gobierno Central de Chile alcanzó el 42,3% del Producto Interno Bruto (PIB). Esta cifra representa un aumento en comparación con años anteriores. Por ejemplo, en 2023, la deuda pública era del 39,41% del PIB.
Según la información entregada por Ex-Ante, el gobierno de Chile ha firmado acuerdos con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un total de US$180 millones, lo que aumentará la deuda pública del país. Estos acuerdos se han firmado en el marco de la Asamblea Anual del BID en Chile.
La deuda pública de Chile ha sido un tema de debate en los últimos meses, con algunos expertos advirtiendo sobre los riesgos de un endeudamiento excesivo. Sin embargo, el gobierno ha argumentado que estos préstamos son necesarios para financiar proyectos de infraestructura y desarrollo que beneficiarán a la economía y a la población.
Entre los proyectos que se financiarán con estos acuerdos se encuentran la mejora de la infraestructura para mitigar los efectos del cambio climático y los desastres naturales, así como la diversificación de las exportaciones y la promoción del desarrollo sostenible.
El presidente del BID, Ilan Goldfajn, destacó la importancia de la cooperación con Chile en estos proyectos, mientras que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, consideró que la Asamblea es una oportunidad para mostrar las oportunidades de inversión y desarrollo que tiene Chile.
Sin embargo, la oposición ha criticado la decisión del gobierno de aumentar la deuda pública, argumentando que esto puede tener consecuencias negativas para la economía y para las futuras generaciones.