
El Consejo para la Transparencia (CPLT) presentó los resultados de su Fiscalización Especial sobre el acceso a la información referente a las listas de espera en el sistema de salud pública, correspondiente al período de enero de 2023 a marzo de 2024. La investigación, reveló problemas significativos en la gestión, registro y comunicación de éstas, lo que afecta la transparencia y el derecho de la ciudadanía a conocer el estado real del sistema de salud.
Los resultados revelaron que, al 31 de marzo de 2024, el promedio general de días de espera en las listas GES (Garantías Explícitas en Salud) retrasadas es de 138 días, mientras que para las intervenciones quirúrgicas el promedio asciende a 252 días.
Se identificó que los hospitales de las macrozonas sur y austral presentan los tiempos de espera más largos, en contraste con la macrozona norte, donde estos son menores.
En cuanto a la segmentación por tipo de patologías, los problemas de salud con mayor cantidad de garantías en espera son enfermedades de la visión, seguidas por enfermedades crónicas y tratamiento de cánceres. A su vez, el grupo con la mayor proporción de egresos corresponde a los tratamientos oncológicos, con 159.594 pacientes egresados en el período fiscalizado.
DIFERENCIAS DE DATOS: PROBLEMAS DE TRANSPARENCIA
Uno de los puntos más relevantes dentro del informe del Consejo, refiere a la inconsistencia de la información entregada por los distintos organismos consultados y publicados por medios nacionales como EMOL.
De acuerdo a lo señalado por la institución, al 31 de marzo de 2024, se registraron 82.486 casos en listas de espera GES, según información proporcionada por la Subsecretaría de Redes Asistenciales. Sin embargo, se detectaron discordancias entre dicha información y aquella reportada por los Servicios de Salud y Fonasa, que también resultaron disímiles entre sí.
El CPLT identificó falencias en el cumplimiento de la Ley de Transparencia. Se realizaron solicitudes de información a diversas entidades del sistema de salud, detectándose que 14 instituciones no respondieron dentro de los plazos legales y 40 no entregaron la totalidad de los datos requeridos. También se observaron prácticas dilatorias en la derivación de solicitudes, lo que provocó la omisión o entrega incompleta de la información.
El presidente del CPLT, Bernardo Navarrete, expresó su preocupación por los resultados de la fiscalización: “El acceso a la información es un derecho fundamental y una herramienta clave para el control ciudadano. La falta de consistencia en los datos sobre listas de espera no solo vulnera este derecho, sino que también debilita la confianza en el sistema de salud pública”.
Asimismo, el informe señala que existen 26 sumarios administrativos abiertos por gestión de listas de espera en los servicios de salud, de los cuales solo uno ha sido finalizado. Frente a esto, el CPLT reiteró su llamado a las autoridades para mejorar los mecanismos de fiscalización y corregir estas deficiencias en el acceso a información relevante para la ciudadanía.
«Como Consejo, reiteramos nuestro llamado a las autoridades a mejorar los mecanismos de fiscalización, corregir estas deficiencias en el acceso a la información y garantizar la disponibilidad de información fidedigna y oportuna para la ciudadanía», concluyó Navarrete.