NacionalNoticias

MÁS DE 3.000 COLEGIOS EN CHILE DEBERÁN IMPLEMENTAR LA ASIGNATURA DE PUEBLOS ORIGINARIOS: ¿PARA QUIÉNES SERÁ OBLIGATORIO?

La enseñanza de «Lengua y Cultura de Pueblos Originarios Ancestrales» será obligatoria en establecimientos con alta presencia de estudiantes indígenas, comenzando su marcha blanca este 2025.

Esta medida, que se encuentra en marcha blanca, tiene como objetivo fortalecer el conocimiento y preservación de las lenguas y culturas de los pueblos originarios del país. Según el Ministerio de Educación, 3.088 colegios deberán implementar este programa, cifra que podría variar a partir de 2026 cuando se haga obligatoria su enseñanza.

La creación de esta asignatura fue impulsada en 2021, durante el gobierno de Sebastián Piñera, a través de un decreto supremo. La medida responde al reconocimiento oficial de nueve pueblos originarios por la Ley Indígena y busca reforzar tanto la lengua como la cultura de aquellos grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad lingüística y cultural.

ESTRUCTURA Y OBJETIVOS DE LA NUEVA ASIGNATURA

La Ley Indígena de Chile reconoce a los pueblos aymara, quechua, mapuche y rapa nui como aquellos con un mayor grado de vitalidad lingüística. Sin embargo, los pueblos lickanantay, colla, diaguita, kawésqar y yagán enfrentan una situación crítica de vulnerabilidad en estos aspectos.

En este contexto, la asignatura «Lengua y Cultura de Pueblos Originarios Ancestrales» busca fomentar una educación intercultural que promueva el aprendizaje de las lenguas y costumbres de todos estos grupos.

El nuevo ramo se estructura en torno a cuatro ejes temáticos, los cuales serán abordados de manera diferenciada según el nivel escolar en que se imparta. Estos ejes son:

  • Lengua, tradición oral, iconografía y prácticas de lectura y escritura de los pueblos originarios.
  • Territorio, territorialidad, identidad y memoria histórica, que abordan la conexión con la tierra y el legado cultural.
  • Cosmovisión de los pueblos originarios, centrado en la comprensión de las creencias y modos de ver el mundo de cada cultura.
  • Patrimonio, tecnologías, técnicas, ciencias y artes ancestrales, que abarcan los conocimientos técnicos y artísticos heredados de estos pueblos.

A nivel de desarrollo, los estudiantes comenzarán con un acercamiento básico en los primeros años, conociendo las características de los pueblos originarios, para finalizar en sexto básico con la capacidad de producir material audiovisual o escrito en lengua indígena.

¿QUÉ COLEGIOS ESTÁN OBLIGADOS A IMPARTIR LA ASIGNATURA?

La implementación del nuevo ramo dependerá del porcentaje de estudiantes con ascendencia indígena en cada establecimiento. Si el 20% o más de los matriculados en un colegio tiene ascendencia indígena (de padres o abuelos, por ejemplo), la escuela estará obligada a impartir la asignatura.

En el caso de los estudiantes pertenecientes a pueblos en riesgo de extinción lingüística y cultural —como los lickanantay, colla, diaguita, kawésqar y yagán— la normativa es más estricta. Si al menos un alumno de estos grupos está matriculado en el colegio, este deberá implementar la asignatura el año siguiente, independientemente del porcentaje general de estudiantes indígenas.

Con esta medida, se busca asegurar que tanto las comunidades con mayor presencia como aquellas en situación de mayor vulnerabilidad puedan beneficiarse del acceso a una educación que valore y preserve su patrimonio cultural.

En cambio, los que finalicen el periodo lectivo con menos del 20% de estudiantes con ascendencia mapuche, quechua, aymara y rapa Nui, la implementación será voluntaria, en modalidad de «optativa» para el alumno en caso de ser incorporada.

Artículos relacionados

Botón volver arriba