CulturaNacional

UN RECORRIDO POR NUESTRO PAÍS: REPASEMOS JUNTOS LA HISTORIA DE CHILE HASTA SU ACTUALIDAD

Resulta complejo el poder contar en pocas palabras “La historia de Chile”, y es que no son pocos los procesos que ha tenido que vivir nuestro país a lo largo de su vida. Sin embargo, te invitamos a que podamos hacer memoria y juntos recorrer los diferentes periodos de Chile que han marcado su historia hasta el día de hoy.

DESDE EL COMIENZO

Para poder entender los inicios de nuestro país es necesario remontarse al periodo prehispánico, el cual corresponde a las diferentes etnias amerindias presentes en el territorio, extendiéndose desde alrededor del año 14 800 a. C. hasta la llegada de los españoles. A partir de 1492, se iniciaron las exploraciones europeas en el continente americano. En 1520 Fernando de Magallanes y su expedición fueron los primeros europeos en llegar a Chile por el sur a través del estrecho que hoy lleva su nombre, y en 1536 Diego de Almagro comandó una expedición hasta el valle del Aconcagua y el norte del actual Chile.

En esta travesía española, se encontró con un Chile habitado por varias comunidades indígenas, como por ejemplo: Mapuche, Aymara, Rapa Nui, Atacameños o Lickan Antai, Quechua, Colla, Chango, Diaguita, Kawésqar y Yagan, entre otros.

En base a ello, se comienza a vivir el periodo correspondiente a la conquista hispana, que se extendió entre 1536 y 1598 con la guerra de Arauco, durante la cual los habitantes hispanos fueron atacados constantemente por los llamados “Mapuches rebeldes”. El período hispánico cubre algo más de dos siglos, entre 1598 y 1808, lapso marcado por el establecimiento de las instituciones reales.

DERROTA DE LOS ESPAÑOLES Y LA INDEPENDENCIA DE CHILE

El denominado periodo de la Independencia se desarrolló desde que Napoleón Bonaparte capturó al rey español de ese entonces Fernando VII en 1808 hasta la abdicación de Bernardo O’Higgins en 1823.

Esta época estuvo marcada por la guerra entre patriotas y realistas. La Patria Vieja, iniciada con un cabildo abierto el 18 de septiembre de 1810, llegó a su fin con la derrota patriota en la batalla de Rancagua en 1814, que dio inicio al periodo conocido como reconquista. Los patriotas sobrevivientes huyeron a la ciudad argentina de Mendoza, donde se aliaron con el gobernador independentista de la provincia, el general José de San Martín, y formaron el “Ejército Libertador de los Andes”.

La reconquista terminó en 1817 con la batalla de Chacabuco, en la cual el “ejército Libertador” derrotó al ejército realista. El triunfo militar definitivo se dio el año siguiente en la batalla de Maipú.

Durante este periodo se creó la primera constitución de Chile, promulgada el 8 de agosto de 1828 bajo el gobierno de Francisco Antonio Pinto. Su vigencia se extendió hasta el 25 de mayo de 1833. Es el primer texto que utiliza el título de “Constitución Política de la República de Chile”.

El escrito constitucional estuvo compuesto por 134 artículos distribuidos en 13 Capítulos, la cual estableció una tercera alternativa entre el esquema federalista y el autoritarismo centralizador que se discutían en la década de 1820

Entre 1831 y 1861, tuvo lugar el periodo de la república conservadora. Y estuvo marcado por la puesta en vigor de la Constitución de 1833, establecida por Diego Portales, con un gobierno fuerte y centralizador. A pesar de algunos intentos de subversión, se mantuvo la estabilidad institucional y el país conoció la prosperidad económica.

PERIODO “REPUBLICA LIBERAL”

Este proceso es uno de los que más enseñan en los distintos establecimientos educacionales de Chile, el cual se extendió desde 1861 hasta 1891, y estuvo caracterizado por una mayor estabilidad política y que permitió una extensión del territorio tanto hacia norte como el sur.

Aquí destaca la Guerra del Pacifico desarrollada en el 1879, donde Chile se enfrentó a Perú y Bolivia, consiguiendo triunfos en prácticamente en todas las batallas, y de donde nacieron gracias a este periodo grandes héroes nacionales, como por ejemplo: Arturo Prat, Carlos Condell, Eleuterio Ramírez, Bartolomé Bolívar, Arturo Pérez Canto, Ernesto Riquelme, Domingo Santa María, entre otros.

Posterior a ello, y a partir de la guerra civil de 1891, comenzó la república parlamentaria, que se prolongó hasta la promulgación de la Constitución de 1925. El Congreso nacional dominó la política y el presidente devino una figura prácticamente sin autoridad. El país se urbanizó y se crearon los primeros sindicatos.

INICIO DEL ÚLTIMO CHILE

La república presidencial marcó un cambio en las instituciones, con la Constitución de 1925, hasta el golpe de estado de 1973. En este proceso fueron tres los partidos que dominaron la política: los radicales, los demócratas cristianos y los socialistas.

Numerosas empresas públicas fueron creadas en este periodo. Sin embargo, su final estuvo marcado por el triunfo de la izquierda y las ideas socialistas con la elección del presidente Salvador Allende el 3 de noviembre de 1970.

Tres años después, se originaría el golpe de estado encabezado por el General Militar Augusto Pinochet el del 11 de septiembre de 1973, quién derrocó al presidente Salvador Allende, y aplicó una dictadura militar ocupando el poder durante 17 años.

En este periodo, decenas de miles de opositores fueron arrestados, torturados y asesinados, incluso en el extranjero, mientras que otros fueron expulsados o condenados al exilio.

Con la ayuda de los denominados “Chicago Boys”, Pinochet llevó adelante una política económica liberal, y una nueva constitución fue adoptada en 1980.

Tras varios años en el poder, Pinochet puso en marcha el llamado “Plebiscito Nacional de Chile” en 1988 el cual fue un referéndum realizado el miércoles 5 de octubre de año ya mencionado, durante el gobierno militar. En aplicación de las disposiciones transitorias (27 a 29) de la Constitución Política de 1980, este plebiscito se llevó a cabo para decidir si Augusto Pinochet seguía o no en el poder hasta el 11 de marzo de 1997.

El universo electoral habilitado para votar entonces ascendió a 7.435.913 personas.​ Del total de votos válidos, y en donde el resultado fue de 44,01 % por el “Sí” y de 55,99 % por el “No”. Conforme a las disposiciones transitorias de la Constitución, el triunfo del “No” implicó la convocatoria para 1989 de elecciones democráticas conjuntas de presidente y parlamentarios, que condujeron tanto al fin de este proceso de “dictadura” como al comienzo del periodo llamado “transición a la democracia”.

EL REGRESO HACÍA LA DEMOCRACIA

Finalmente, la transición hacia la democracia es el período “actual” desde 1990 al asumir la presidencia Patricio Aylwin quién luego sería sucedido por Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet (en dos ocasiones), Sebastián Piñera (en dos ocasiones) y su actual mandatario Gabriel Boric Font.

El año 2019 tras las movilizaciones que se realizaron en el mes de octubre, y que derivaron en el llamado a un “Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución”, se comenzó a trabajar en proceso constituyente el cual fue firmado en la madrugada del 15 de noviembre.

Lo que siguió fue un camino de reformas constitucionales aprobadas por el Congreso Nacional para establecer un itinerario constitucional y para regular la equidad de género y la reserva de escaños para los pueblos originarios.

El 25 de octubre de 2020 esto se sometió a la decisión de la ciudadanía, la que votó por aprobar la redacción de una nueva Constitución y que esta se escribiera en una Convención integrada completamente por personas elegidas especialmente para esto. Luego, el 15 y 16 de mayo de 2021, se llevaron a cabo las elecciones de los 155 convencionales constituyentes, quienes tendrán nueve meses, prorrogables hasta por tres más, para realizar este trabajo.

Al siguiente año, el 4 de septiembre de 2022, se realizó la votación sobre el Plebiscito Constitucional en el que el electorado manifestó su rechazo al texto propuesto por la Convención Constitucional.

Con el 99,97% de las mesas escrutadas (38.747 de un total de 38.757) la opción «Rechazo» se impuso con el 61,86% de los votos (7.882.238 votos), mientras la alternativa «Apruebo» alcanzó el 38,14% de las preferencias, con 4.859.039 de sufragios.

Actualmente el proceso de una nueva constitución se mantiene en evaluación y en reuniones por parte de todas las líneas políticas para llegar a un nuevo consenso.

Artículos relacionados

Botón volver arriba