CulturaNoticias

GLORIA ESTEFAN, PET SHOP BOYS Y EL DEBUT DEL K-POP: VIÑA REVELA SU EDICIÓN MÁS GLOBAL

La organización del festival 2026 presentó su lineup definitivo, destacando la mezcla de artistas icónicos con fenómenos juveniles. Desde el pop latino y electrónico hasta la cumbia y el trap, la programación promete un impacto histórico en la Quinta Vergara.

A Viña del Mar le volvió el pulso antes de que empezara el verano. Fue apenas cuando se abrió el portón del Palacio Vergara cuando algo cambió en el aire: una mezcla eléctrica de nostalgia, vértigo y modernidad pura. Allí, entre focos encendidos y el murmullo de un público que aún no estaba presente pero ya se sentía, se reveló lo que muchos creían imposible: por primera vez, el Festival de Viña mostró toda su programación en un solo golpe, sin misterios, sin filtraciones, sin eternas especulaciones.

Y lo que apareció en pantalla no fue un listado; fue un sismo cultural.

La inauguración que huele a historia: Gloria Estefan vuelve a encender la mecha

Domingo 22 de febrero.
La noche abre con una artista que no necesita presentación, sino espacio: Gloria Estefan, una de las voces más queridas y potentes de la música latina. Su regreso a la Quinta tiene sabor a revancha emocional y a épica artística. Junto a ella, el talento italiano de Matteo Bocelli se encargará de poner el primer contrapunto: dulzura, elegancia, herencia musical y un carisma que promete hacer suspirar hasta a las tribunas que nunca suspiran.

Una apertura que mezcla gloria, dinastía y espectáculo. Una combinación hecha para marcar la pauta de lo que viene.

Lunes 23: los británicos invaden la Quinta

La segunda noche tiene una vibra futurista y retro al mismo tiempo: los emblemáticos Pet Shop Boys aterrizan, por fin, en Viña del Mar.

Es la carta anglo más sólida que ha tenido el festival en años, una que trae synth pop puro, teatralidad millonaria y décadas de éxitos que han sobrevivido a modas, pandemias y revoluciones digitales.

La energía latina vendrá por cuenta de Bomba Estéreo, quienes prometen un torbellino de colores en medio del océano electrónico de los británicos.

Martes 24: romanticismo y revolución coreana

Las luces se atenúan y el aire se llena de nostalgia luminosa: Jesse & Joy regresan con su catálogo de himnos emocionales. Pero la sorpresa de la noche no está en México, sino en Corea del Sur: NMIXX, el primer grupo de K-pop femenino que pisa el escenario de la Quinta Vergara.

La mezcla es arriesgada. También histórica. Y todo apunta a que será una de las jornadas más virales de la edición.

Miércoles 25: el rock latino y la cumbia que cruzó los Andes

El escenario amanece en clave colombiana: Juanes llega en su mejor momento, renovado, reconocido y con un catálogo tan sólido que podría llenar dos noches completas.

El cierre lo protagonizan los argentinos de Ke Personajes, la banda que transformó la cumbia en un fenómeno masivo sin pedir permiso. Una noche para cantar, llorar, levantar polvo y soltar cualquier tristeza.

Jueves 26: Mon Laferte vuelve a casa y Yandel cambia las reglas

El penúltimo día tiene nombre de retorno: Mon Laferte regresa a la ciudad que la vio nacer para hacer una de las presentaciones más esperadas de toda la edición.

La cantante llega en un momento creativo intenso, con un álbum reciente que mezcla oscuridad, poesía y experimentación.

La noche se transforma cuando entra Yandel con su propuesta sinfónica: reggaetón abrazado por una orquesta filarmónica.

El experimento es audaz; la Quinta Vergara, el laboratorio perfecto.

Viernes 27: el trap en estallido

La clausura no cierra: explota.
Primero, el chileno Pablo Chill-E, pionero del trap local, encenderá la atmósfera con una propuesta cruda, callejera, honesta. Luego aparece Paulo Londra, uno de los motores creativos del sonido urbano argentino.

Y la noche termina con Milo J, el prodigio de 19 años que se convirtió en ícono transgeneracional sin transitar ninguna fórmula predecible.

Cierre potente.
Cierre generacional.
Cierre de época.

La ciudad se prepara, el país también

Apenas se anunció la programación, la conversación se incendió: redes colapsadas, fanáticos moviendo calendarios, boletos volando.

La preventa arranca el miércoles 26 de noviembre y todo indica que será una verdadera batalla digital.

La venta general, apenas dos días después, pondrá a prueba incluso la paciencia de los más devotos.

Un festival que decidió reinventarse sin pedir permiso

Viña 2026 no es solo una parrilla.
No es solo un regreso.
No es solo música.

Es una declaración.

Es la Quinta Vergara diciendo: “Aquí caben todos. Desde la leyenda latina hasta el fenómeno del K-pop; desde el pop nostálgico hasta la cumbia explosiva; desde lo clásico hasta lo urbano.”

En un país que cambia todos los días, el Festival respondió a la altura:
mezcla de generaciones, choque de estilos, riesgo artístico y un relato nuevo que se atreve a salir de su zona de confort.

Lo que pase en febrero… será historia.
Y no de la pequeña: de la grande.

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba
🔴 En vivo