
En una extensa sesión, la Sala del Senado aprobó este jueves todas las normas del proyecto de Ley de Seguridad Municipal que contaban con respaldo unánime, avanzando en la modernización del marco jurídico que regula las funciones comunales en prevención del delito y seguridad pública. Las votaciones pendientes serán resueltas en una próxima sesión.
Durante el debate, los congresistas coincidieron en la urgencia de fortalecer la capacidad de respuesta de los municipios frente al aumento de delitos. “La seguridad es una de las grandes preocupaciones de la comunidad”, “los municipios son la primera línea” y “el mensaje responde a un llamado hecho por alcaldes y alcaldesas”, fueron algunas de las afirmaciones que marcaron la jornada.
¿Qué propone el proyecto?
La iniciativa, actualmente en su segundo trámite legislativo, modifica la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (18.695) y diversos cuerpos legales, con el fin de:
- Fortalecer las capacidades municipales en seguridad ciudadana y prevención del delito.
- Regular las facultades y obligaciones de las municipalidades en esta materia.
- Definir las atribuciones y tareas de las y los directores de seguridad pública comunal.
Al inicio de la sesión, se aprobó incorporar dos indicaciones: una del senador Rodrigo Galilea para corregir errores de referencia, y otra de la senadora Yasna Provoste que amplía la exigencia del test de drogas a alcaldes y alcaldesas, en su calidad de máximas autoridades responsables de la seguridad comunal.
Contenidos y enmiendas destacadas
El proyecto, informado por el senador José Miguel Durana, presidente de la Comisión de Seguridad Pública, y la senadora Ximena Rincón, presidenta de la Comisión de Hacienda, contempla 69 artículos permanentes y 16 transitorios.
Entre las modificaciones más relevantes se incluyen:
- Incorporar a los municipios y sus asociaciones como receptores de información de las fuerzas de orden para el desarrollo de sus tareas preventivas.
- Precisión en los reglamentos de nombramiento de directores de seguridad pública.
- Nuevas reglas sobre incompatibilidades y prohibiciones para directores e inspectores municipales, entre ellas, la prohibición de grabar sonido en cualquier circunstancia.
- Normas sobre elementos defensivos y de protección para inspectores municipales, financiamiento asociado y plazos de implementación.
La Comisión de Hacienda confirmó que los costos del proyecto se concentrarán en la creación de una plataforma interconectada y en la adquisición de equipamiento de protección y defensa para los equipos municipales.
Debate: apoyo transversal, pero con advertencias
En la discusión intervinieron los senadores Pedro Araya, David Sandoval, Yasna Provoste, Iván Flores, Claudia Pascual, Kenneth Pugh, Gustavo Sanhueza, Esteban Velásquez, José Miguel Durana, Alejandro Kusanovic y Gastón Saavedra.
De manera transversal se valoró que el proyecto “da forma a una institucionalidad importante” y “otorga un marco jurídico a funciones que los municipios ya realizan de facto”, consolidando además la figura del inspector de seguridad creado por ley. Legisladores destacaron también que la norma fortalece las labores preventivas sin reemplazar a Carabineros, sino estableciendo un rol complementario.
Sin embargo, algunos parlamentarios advirtieron que la propuesta “no debe interpretarse como una nueva policía” y criticaron que persistan dudas sobre su impacto real y el detalle del financiamiento. También surgió el planteamiento de avanzar hacia un modelo donde los municipios evolucionen desde simples administraciones a verdaderos gobiernos locales.
Las votaciones restantes seguirán en la próxima sesión de Sala, donde se espera despejar los puntos pendientes antes de que el proyecto continúe su trámite legislativo.







