
Las Elecciones 2025 dejaron una postal inesperada pero cada vez más frecuente: la irrupción de figuras reconocidas del espectáculo, la televisión y el deporte en posiciones clave del Congreso. Lo que hace algunas décadas habría sonado anecdótico, hoy se convirtió en un componente central del análisis político. La jornada estuvo cargada de expectación, carisma, caídas estrepitosas y victorias sorprendentes.
Mientras los votos avanzaban en el conteo, un fenómeno quedó claro: la frontera entre la popularidad mediática y el capital político es más delgada que nunca. “Hoy la gente vota por quienes han visto, no por quienes apenas conocen de nombre”, comentaba un analista en plena transmisión televisiva, sintetizando un proceso que marca una tendencia clara en el electorado.
LOS QUE SE ABREN PASO AL CONGRESO
En medio de esta ola de rostros conocidos, uno de los triunfos más comentados fue el del periodista y exconductor radial Javier Olivares, quien asegurará un escaño en el Distrito 6 representando al Partido de la Gente (PDG). Su victoria fue celebrada por un sólido grupo de adherentes que, según él, “busca una política más directa y menos maquillada”.
Otro nombre que dio el salto al Parlamento es Cristián Contreras, el controvertido comunicador más conocido como Dr. File, quien logró imponerse en el Distrito 8 también desde el PDG. Su candidatura, marcada por discursos alternativos y un fuerte arrastre digital, se consolidó con un resultado que lo instala como una figura disruptiva en la Cámara.
El actor y exconvencional Ignacio Achurra también escribió su propio capítulo. Electo en el Distrito 14 bajo el sello del Frente Amplio, Achurra retorna al Congreso con experiencia previa en articulación social y un respaldo significativo del sector progresista.
A esta lista se suma el exárbitro y exalcalde Carlos Chandía, figura respetada tanto en el deporte como en la gestión local, quien aseguró representación por el Distrito 19 desde Renovación Nacional. Completando el panorama, el exseleccionado de básquetbol Patricio Briones logró un escaño por el Distrito 20, ampliando la presencia de deportistas en la política activa.
LAS FIGURAS QUE CONSOLIDAN SU PRESENCIA
La elección no solo abrió puertas a nuevas figuras; también reafirmó el peso de otros personajes ya instalados en el mundo parlamentario.
Entre los reelectos destacan:
- Pamela Jiles (PDG), quien retuvo el Distrito 12 impulsada por su estilo frontal.
- Hotuiti Teao (IND), reelecto en el Distrito 7 con un fuerte respaldo ciudadano.
- Marisela Santibáñez (IND), quien continúa representando al Distrito 14.
- Ana María Gazmuri, con una sólida reelección en coordinación con figuras progresistas.
- Andrés Longton (RN), el exparticipante de reality que afianza su salto al Senado por Valparaíso.
Estas reelecciones reflejan un fenómeno que los expertos repiten: “El voto personal se ha vuelto más determinante que el voto partidario”.
LAS DERROTAS MÁS SORPRENDENTES
Así como hubo celebraciones, también se registraron noches amargas. Varias figuras mediáticas apostaron por un salto político… pero no lograron conquistar a los electores.
Entre ellas, el actor Felipe Ríos, la modelo Marlen Olivarí y el exentrenador Jorge Garcés, quienes no lograron obtener representación en el Distrito 7.
En el Distrito 8, la dupla compuesta por Juan Carlos “Pollo” Valdivia y Gonzalo Egas tampoco logró superar el umbral de votos necesario, pese a una alta presencia mediática.
El Distrito 9 dejó fueran nombres como el polémico abogado Aldo Duque, el animador Felipe Vidal y el actor Ariel Mateluna, quienes no consiguieron consolidar apoyo suficiente.
La lista continúa con:
- Juan Pablo Sáez, Sandra Solimano, María Luisa Cordero y Jean Pierre Bonvallet en el Distrito 10
- Li Fridman en el Distrito 12
- Macarena Venegas en el Distrito 13
- Pablo Herrera en el Distrito 14
- Patricio Laguna en el Distrito 15
Incluso en el Senado hubo caídas dolorosas: la actriz Carolina Marzán y el exfutbolista Ian Mac Niven no lograron los apoyos necesarios en Valparaíso y Maule, respectivamente.
UNA ELECCIÓN QUE REDIBUJA EL MAPA POLÍTICO
La mezcla de celebridades y políticos tradicionales volvió a demostrar que el votante chileno está dispuesto a explorar nuevas voces, pero también castiga la superficialidad. Algunos logran transformar fama en votos; otros descubren que el reconocimiento público no basta para conquistar urnas.
La elección 2025 deja así un Congreso redibujado, más heterogéneo y con figuras que prometen una legislatura marcada por estilos diversos. Mientras las cámaras captaban celebraciones y derrotas, una frase repetida por analistas quedó resonando: “El país habló, y esta vez lo hizo con rostros que hasta hace poco veíamos en pantalla, no en el hemiciclo”.







