
El Concejo Municipal, encabezado por el alcalde Patricio Ferreira, aprobó el Plan Comunal de Salud 2026, una hoja de ruta que marca el inicio de una nueva era sanitaria en la comuna. Con más de 137 mil usuarios, el modelo APS Universal busca fortalecer la red local, mejorar la calidad de atención y avanzar hacia un sistema de salud más inclusivo, resolutivo y cercano a la comunidad.
En la sala del Concejo Municipal de Alto Hospicio no cabía el silencio. Las miradas se cruzaban entre carpetas, estadísticas y sueños. Afuera, la ciudad seguía su ritmo —el de los niños que corrían hacia el colegio, el de las madres que esperaban turno en los consultorios, el de los adultos mayores que encontraban compañía en una consulta médica—. Adentro, se sellaba una decisión que podría cambiar el pulso de toda una comunidad: el Plan Comunal de Salud 2026 era aprobado por unanimidad.
Presidido por el alcalde Patricio Ferreira, el Concejo ratificó un documento que va mucho más allá del papel. Es, en palabras simples, el mapa del futuro de la salud hospiciana. Un plan que se levanta desde las necesidades reales de la gente, con un propósito claro: convertir la atención primaria en un derecho universal, humano y sin burocracias.
“Estamos planificando la salud del presente y del mañana. Este plan nos permitirá anticipar, cuidar y sanar con mayor equidad”, expresó Ferreira, visiblemente satisfecho, al cierre de la sesión.

Una red que crece y se fortalece
El Departamento de Salud Municipal fue el artífice de este ambicioso proyecto. Sus páginas no solo detallan cifras y metas, sino una transformación profunda en la manera de entender la salud pública.
A septiembre de 2025, la red de Atención Primaria (APS) de Alto Hospicio cubre al 96,7% de su población, lo que equivale a 137.388 personas inscritas en FONASA. Una cifra que, más que número, es testimonio del esfuerzo silencioso de los más de 1.045 funcionarios que trabajan día y noche para atender a los vecinos.
La infraestructura que sostiene esta misión se compone de 11 centros de salud, entre ellos 3 CESFAM, 2 CECOSF, 2 SAPU y 1 SAR, cada uno cumpliendo una función vital en la red sanitaria local.
Resultados que hablan por sí solos
El Plan 2026 no se queda en promesas: las cifras de los últimos años ya muestran resultados palpables.
Entre 2023 y 2024, las consultas de Otorrinolaringología crecieron en un 23%, las endoscopías digestivas altas (EDA) subieron un 24%, y la entrega de audífonos a menores de 65 años se disparó un 197%.
Estos números reflejan una red más resolutiva, más equipada y más preparada para atender localmente sin necesidad de derivar a hospitales de mayor complejidad.
“El objetivo es claro: que la salud de Alto Hospicio se resuelva en Alto Hospicio”, resumió una funcionaria del área, mientras revisaba orgullosa los informes de atención.
Camino a la excelencia
El Plan Comunal de Salud 2026 no solo busca ampliar la cobertura, sino también elevar la calidad de los servicios. Por eso, uno de sus pilares estratégicos será la Acreditación de los Centros de Salud Familiar (CESFAM).
El primero en iniciar este proceso será el CESFAM Dr. Héctor Reyno Gutiérrez, en 2025, marcando un hito en la historia sanitaria comunal.
Este paso representa la voluntad de garantizar estándares de seguridad, eficiencia y atención humana que estén a la altura de las necesidades de una población diversa y en constante crecimiento.
Más que un plan, una promesa
El Plan Comunal de Salud 2026 no es solo un documento técnico; es la promesa de una ciudad que decide mirar hacia adelante.
Una ciudad que, entre el desierto y el mar, construye una red de salud que late al ritmo de su gente, que escucha antes de diagnosticar, que cuida antes de derivar.
En Alto Hospicio, el derecho a la salud ya no se discute: se construye, se siente y se vive.







