LocalNoticias

PRODUCCIÓN MINERA DE TARAPACÁ SE DESPLOMA: EL COBRE REGISTRA SU PEOR CAÍDA EN UNA DÉCADA

La minería en Tarapacá vivió un duro golpe en septiembre de 2025. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Índice de Producción Minera (IPMin) regional cayó 34,6% en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando su nivel más bajo desde 2014.

En ese sentido el informe revela que la minería del cobre, principal motor económico regional, se desplomó un 36,4% interanual, restando 35 puntos porcentuales al índice general. La menor extracción del metal rojo en las principales faenas explica gran parte de la contracción.

En relación con ello, “Son números que inquietan, sobre todo cuando el cobre define el pulso productivo y laboral de Tarapacá”, comentó un economista regional consultado por Vilas Radio, recordando que más del 40% del PIB regional depende del sector minero.

En comparación con agosto, la actividad también retrocedió un 13,7% mensual, confirmando una tendencia descendente sostenida desde 2024. Entre enero y septiembre, el IPMin acumula una baja del 24%.

CANTERAS AL ALZA, PERO SIN COMPENSAR LA CAÍDA

La categoría “otras minas y canteras”, que agrupa la producción de caliche y cloruro de sodio, mostró un crecimiento de 12,4% interanual y acumula un alza de 7,5% en lo que va del año.
Este repunte, impulsado por la extracción de caliche para nitratos e yodo, no logra equilibrar el desplome del cobre, que sigue marcando el ritmo del sector.

El índice general se ubicó en 89,43 puntos, y los especialistas advierten que Tarapacá podría cerrar 2025 con la mayor caída minera en más de diez años.

El analista del sector detalló que “el cobre es vital, pero la región no puede seguir dependiendo de un solo recurso. Hay que diversificar hacia energías limpias e innovación”.

Mientras las perforadoras descansan más de lo habitual, el horizonte minero de Tarapacá parece teñirse de un tono más gris. Sin embargo, la caída también deja abierta la posibilidad de reinventar la economía regional y mirar hacia nuevas fuentes de desarrollo en el desierto más luminoso del planeta.

Artículos relacionados

Botón volver arriba