
El Fiscal Miguel Ángel Orellana, designado como el primer jefe de la recién creada Fiscalía Supraterritorial, ha delineado los ambiciosos objetivos de esta unidad que debutará formalmente en enero y que explicó en un conversatorio interno en la Fiscalía Nacional.
En ese sentido, el persecutor definió la creación de esta entidad no solo como un cambio organizacional, sino como una respuesta institucional a la sofisticación del crimen, señalando que es «una nueva forma de entender la persecución penal en Chile frente al avance del crimen organizado».
En el conversatorio, el fiscal Orellana explicó que la Fiscalía Supraterritorial responde a un cambio de escenario donde las estructuras criminales son «multipropósito» y «transnacionales».
Pues estas organizaciones, según el fiscal, se han extendido por todo el territorio, operando en red y desafiando las estructuras de investigación tradicionales al ejecutar simultáneamente tráfico de drogas, extorsión, lavado de activos y otros delitos.
ARTICULACIÓN, NO COMPETENCIA

Cabe señalar que la nueva Fiscalía tendrá competencia para investigar delitos cometidos por asociaciones que operen en dos o más regiones, o aquellos de especial complejidad.
Ante ello, Orellana enfatizó que su rol será complementario, «la Fiscalía Supraterritorial no viene a competir con las fiscalías regionales, sino a complementarlas. No a tensionar el equilibrio institucional, sino a reforzar la colaboración».
El modelo se apoyará en un sistema nacional unificado de análisis criminal, utilizando análisis forense y patrimonial para «seguir el dinero, reconstruir las redes y anticipar los movimientos delictivos».
En esa línea, para el futuro jefe, el éxito radica en la inteligencia colaborativa, que requiere la coordinación con Carabineros, PDI, Aduanas, SII y la Unidad de Análisis Financiero. Orellana concluyó su exposición con una sentencia clara sobre el camino a seguir, «el crimen organizado no se combate con discursos ni con estructuras rígidas, sino con coherencia institucional, información compartida y decisiones conjuntas».



 
					



