
El Gobierno confirmó que las cuentas de luz de los hogares chilenos tendrán una rebaja de aproximadamente $2 mil al mes, tras un acuerdo con las generadoras del país y la transmisora Transelec, como parte de la corrección de cobros en exceso provocados por un error de cálculo de la Comisión Nacional de Energía (CNE).
“Le conté al presidente que ya tenemos un acuerdo con las generadoras (…) que va a permitir devolverle a todos los chilenos y chilenas exactamente el monto que habían sido cobrados en exceso”, declaró el biministro de Energía y Economía, Álvaro García, explicando que la medida será efectiva a partir del 1 de enero de 2026 y se extenderá hasta junio del mismo año, coincidiendo con el ajuste tarifario previsto.
El funcionario detalló que la rebaja alcanzará los $2 mil mensuales por hogar, cifra que corresponde al sobrecargo registrado desde 2022 por un error en la estimación de la inflación en los cálculos de la CNE.
“La gran mayoría de esos recursos no han sido pagados por los usuarios, pero sí están en manos de las empresas y corresponde que estén en manos de los usuarios”, agregó García, precisando que en total se devolverán aproximadamente US$250 millones.
El acuerdo contempla tanto a las generadoras como a Transelec, que devolverá unos $130.800 millones debido a la sobreestimación de su capital, también reflejada mediante rebajas en las boletas. Solo esta devolución generará un descuento promedio entre 1,5% y 2% a nivel nacional.
“Nosotros hacemos la devolución a la par de las transmisoras, para que los usuarios recuperen el exceso cobrado en este período”, explicó el biministro.
Desde el gremio Generadoras de Chile, se emitió un comunicado aclarando que la decisión de devolver los fondos fue autónoma, sin negociación previa con el Gobierno.
“No ha habido ningún acuerdo ni negociación. Lo que hemos comunicado corresponde a la decisión que tomó el directorio de Generadoras de Chile, de manera autónoma, apenas se detectó el error en el informe preliminar de precios de nudo promedio”, afirmó Camilo Charme, director ejecutivo de la organización.
Un estudio de Valgesta Nueva Energía indicó que la mayoría de los cobros en exceso no llegaron directamente a los usuarios, y que solo se pagaron US$2 millones de los montos excesivos entre julio de 2022 y junio de 2024. Los saldos restantes se encuentran en bancos internacionales y podrían impactar en las cuentas de luz hacia 2028 si no se toman medidas.
Por último, García confirmó que la auditoría a Transelec se mantiene abierta, debido a la sobreestimación de su capital, lo que sigue influyendo en el cálculo de tarifas.
“Con este ajuste, buscamos que los usuarios vean reflejada la devolución en sus cuentas de luz, corrigiendo los cobros indebidos de los últimos años”, concluyó el biministro.







