NacionalNoticias

PRESUPUESTO 2026 TAMBIÉN GENERA POLÉMICA EN DESARROLLO SOCIAL: SALUD MENTAL, NIÑEZ E IDENTIDAD DE GÉNERO SUFREN MILLONARIOS RECORTES

El proyecto del Presupuesto 2026 del Ejecutivo ha generado críticas y movilizaciones entre los funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MIDESOF) debido a la eliminación y reducción de fondos en programas estratégicos. Entre los afectados se encuentran iniciativas de salud mental, niñez, identidad de género, población indígena y personas en situación de calle.

“De Arica a Magallanes, hay una sensación de molestia, injusticia y abandono por parte de la autoridad. No ha habido una adecuada defensa respecto a las labores que cumple el Ministerio”, señaló Lester Campos, presidente nacional de ASOFUMI.

Uno de los recortes más sensibles es el del Programa de Apoyo a la Salud Mental (PAASAM), que atendía a personas en situación de calle y niños, niñas y adolescentes con adultos privados de libertad. En 2025 contó con $742,7 millones, pero en la propuesta de 2026 no tiene asignación directa.

“La glosa dentro del Programa Noche Digna no garantiza la continuidad ni las condiciones actuales de atención”, advirtió Campos.

Asimismo, el presupuesto de Noche Digna se reduce de $33.755 millones en 2025 a $31.168 millones en 2026, lo que preocupa a organizaciones como Hogar de Cristo, que atiende a más de 50 mil personas en situación de calle.

El proyecto también implica ajustes en Habitabilidad, Seguridad Alimentaria y Vínculos. Aunque Vínculos aumentará en $585 millones, Habitabilidad y Seguridad Alimentaria verán recortes y su ejecución será traspasada a FOSIS y SENAMA, ambos con reducciones globales de $620 millones y $1.400 millones, respectivamente.

“No existe una justificación técnica para estos traspasos. Las instituciones carecen de capacidad administrativa suficiente”, añadió Campos.

En cuanto a la niñez, pese a que el presupuesto del Sistema de Garantías y Protección Integral aumentará un 8,5%, el Plan Integral de Bienestar (PIB) será eliminado. Este plan, con $6.800 millones en 2025, promueve el bienestar integral de niños y adolescentes.

“Desde la Defensoría de los Derechos de la Niñez no hemos tenido conocimiento de una evaluación negativa respecto de los componentes programáticos del PIB”, destacó la institución.

El Programa de Apoyo a la Identidad de Género (PAIG) también se verá reducido en $228 millones, quedando con $890 millones para 2026. María José Cumplido, directora de Fundación Iguales, advirtió:

“Quitarle presupuesto significaría interrumpir procesos fundamentales, aumentar la incertidumbre emocional de jóvenes trans y sus familias, y debilitar una política pública que genera bienestar y contención”.

Otra línea crítica es el Programa de Microemprendimiento Indígena, que pierde $595 millones, su totalidad. El programa beneficia a 705 personas, en su mayoría mujeres, y su absorción por FOSIS genera incertidumbre sobre el mantenimiento de prioridades históricas.

Parlamentarios también expresaron rechazo: el senador Luciano Cruz-Coke afirmó que se rechazaron todas las partidas de MIDESOF y solicitó explicaciones sobre recortes y traspasos.

“Algunos dicen que es para pasar a contrata a funcionarios a honorarios, pero no parece suficiente para justificar recortes de este tamaño. Ni siquiera los propios funcionarios saben por qué se hacen estos cambios”, concluyó Cruz-Coke.

La discusión continuará en la comisión mixta del Congreso, donde se revisarán punto por punto los recursos destinados al Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Periodista con licenciatura en Comunicación Social. Fotógrafa motorsport amante del Rally Cross Country, Rally Mobil y de las carreras de velocidad de motos y automóviles.

Artículos relacionados

Botón volver arriba