
Luego que se conociera la propuesta de presupuesto para el año 2026, entregada por el presidente de la República, varias áreas, sectores, servicios y ministerios se han visto afectados, tanto por los reajustes o por el congelamiento de los recursos destinados, siendo la salud primaria una de las perjudicadas en esta pasada.
Esto se debe principalmente a que pese a las promesas realizadas por el Ejecutivo que busca avanzar a una cobertura nacional, la Atención Primaria Universal en esta pasada se vio afectada.
En relación con ello, es preciso decir, tal como lo consignó el portal emol.com el programa de “Atención Primaria Universal” (APU), solo ha llegado a 28 comunas a nivel nacional, tal como lo informó el Ministerio de Salud para ir incorporando gradualmente más comunas.
Para entender mejor, APU es una iniciativa que busca generar el acceso a consultorios y centros de salud familiar tanto para pacientes Fonasa como Isapres, que se inició en 2023 con siete comunas y de a poco se ha ido ampliando la cobertura en otras comunas. Sin embargo, más de 300 comunas aun permanecen excluidas del programa.
En relación con ello, el proyecto de ley de Presupuesto 2026, mantiene un congelamiento en el monto per cápita por paciente para dicha cobertura, lo que significa que por segundo año consecutivo no habrá reajuste en este indicador, clave para el financiamiento de la atención primaria.
Si bien es correcto indicar que el presupuesto general del Minsal aumenta en un 5,6 % (más de $900 millones de pesos), este se concentra en el área hospitalaria, dejando sin mejoras la Atención Primaria Universal, levantando una alerta en el sector, sobre los efectos de este estancamiento en la calidad del servicio.