
Durante los últimos ocho años los partos de mujeres extranjeras han aumentado considerablemente, según cifras del Ministerio de Salud, las regiones del norte experimentan un importante incremento, donde Tarapacá lidera ese registro con un 63,20%.
Según el Ministerio de Salud (Minsal), durante este año, el 21,8% de los partos que se han realizado en Chile corresponden a mujeres migrantes, donde las principales regiones de la zona norte han experimentado un incremento de las cifras.
En ese sentido, el Minsal en los últimos ocho años ha visto incrementadas las tasas de natalidad de mujeres extranjeras, entendiendo que en el año 2017 estas atenciones correspondían a un 6,45% de las realizadas a nivel nacional. Demostrando que principalmente estos se concentran en la zona norte de Chile.
TOP 4 DE PARTOS EXTRANJEROS
En relación con los partos que se han registrado durante este año, es preciso decir que Tarapacá es la que lidera esa cifra con un 63,20%, considerando 2.658 un total de 4.206. Luego la sigue la región de Antofagasta con 3.318 partos correspondiente a un 60,46% de un universo de 5.488.
En el tercer lugar, se ubica la región de Arica y Parinacota con 1.767 partos de un total de 3.837 partos aumentando en un 46,05%. Después la sigue la región Coquimbo donde de los 7.002 partos que se han registrado durante este año, 880 corresponden a mujeres extranjeras, generando un incremento de un 12,57%.
Por su parte señala el portal “El Diario de Santiago”, el Minsal ha señalado que estas cifras obligan al servicio a una adecuación de la oferta y la estructura sanitaria, especialmente en maternidades y atención primaria.
Junto a ello, el ministerio agrega que “es necesario seguir adaptando los servicios para asegurar una atención digna, oportuna y culturalmente pertinente para todas las madres, sin importar su nacionalidad”.
En relación con el perfil de las madres, la autoridad sanitaria detalla que este fenómeno refleja una estabilización de la población migrante. Donde la mayoría de las madres provienen desde países como Venezuela, Perú, Colombia, Bolivia y Haití, y en muchos casos residen en Chile desde hace más de dos años.