
Más de 300 centros de atención primaria en Chile podrían cerrar o paralizar funciones el próximo año tras confirmarse que el Presupuesto 2026 no contempla aumento alguno para el per cápita basal. El presidente de la Comisión de Salud del Senado, Juan Luis Castro, advirtió en entrevista exclusiva con Vilas Radio que, “si no se revierte, la red pública comenzará a morir lentamente”. El programa estrella del Gobierno, “Atención Primaria Universal”, también quedó sin financiamiento.
SALUD PRIMARIA EN COMA: EL PRESUPUESTO 2026 DEJA SIN OXÍGENO A LOS CONSULTORIOS DEL PAÍS
“Son 300 los consultorios que comenzarán a morir si esto no se revierte”.
La frase, cruda y directa, retumbó en la señal de Vilas Radio cuando el senador y presidente de la Comisión de Salud del Senado, Juan Luis Castro (PS), reveló lo que calificó como una “estocada mortal” al corazón del sistema público chileno.
Durante la jornada de ayer miércoles, en la discusión del Presupuesto 2026, quedó al descubierto una realidad alarmante: la salud primaria no tendrá un solo peso adicional para el próximo año. Ni para sueldos, ni para campañas, ni para vacunas. Nada.
“NO HAY PRIORIDAD, NO HAY PLATA, NO HAY RESPUESTA”
En la sesión de la Comisión de Salud, a la que asistió la ministra del ramo, Ximena Aguilera, el diagnóstico fue desolador.
Castro relató a Vilas Radio que “la ministra reconoció textualmente que no hay respuesta”. Según el parlamentario, por segundo año consecutivo el per cápita basal —el dinero que el Estado entrega por cada usuario inscrito en los consultorios— queda congelado, lo que equivale a cero pesos de aumento desde 2023.
“Eso obliga a los municipios, que ya están con el agua hasta el cuello, a financiar de su bolsillo los programas, los sueldos, las campañas de vacunación, todo. Es una locura”, recalcó el senador.
EL PROGRAMA ESTRELLA QUE EL GOBIERNO DEJÓ MORIR
Pero la indignación del parlamentario no se detiene ahí. El programa “Atención Primaria Universal”, presentado como el “pilar de la reforma” y alabado incluso por la Organización Mundial de la Salud (OMS), queda sin un peso.
“Hace unos meses la OMS le rindió homenaje a la ministra por este programa, el propio Presidente Boric lo destacó como modelo. Y ahora… lo dejan sin oxígeno. Es como si a las cosas que funcionan las quisieran matar”, ironizó Castro.
La iniciativa, que en 2023 comenzó como plan piloto en 28 comunas, buscaba abrir la atención a toda la población, incluso a quienes no pertenecen a Fonasa. Hoy, dice el senador, “su muerte es simbólica: demuestra que en Chile la atención primaria no es prioridad”.
LA ALERTA ROJA DEL COLEGIO MÉDICO Y LOS FUNCIONARIOS
El golpe no pasó inadvertido. Durante la sesión, Gabriela Flores, presidenta de la Confederación de Atención Primaria Municipal, encendió la voz de alarma: tras revisar el presupuesto línea por línea, confirmó que “los consultorios no tienen financiamiento para el próximo año”.
El Colegio Médico también levantó el grito al cielo y, según Castro, evalúan movilizaciones nacionales en octubre. “Es legítimo”, dijo, “porque si nadie defiende la salud pública, la gente quedará sin acceso. ¿Quién va a atender a las familias cuando los consultorios no puedan pagar ni la luz?”.
“ESTAMOS DESAHUCIANDO LA SALUD”
El senador fue categórico: “Nos dijeron que la salud era prioridad, pero hoy la están desahuciando. Se está tocando hasta la médula, no para salvarla, sino para dejarla morir”.
Con más de tres millones de personas en lista de espera, un sistema sobrecargado y municipios con presupuestos agotados, el 2026 podría marcar el colapso definitivo de la atención primaria en Chile, la puerta de entrada al sistema público.
“Todavía hay tiempo para revertirlo en el Congreso”, aseguró Castro, “pero partimos mal. Muy mal”.
IQUIQUE: LA REALIDAD QUE GRITA
Desde Vilas Radio, los conductores del programa Matinal, señal Iquique, recordaron la situación local: solo tres consultorios funcionando en toda la ciudad, uno de ellos con una “primera piedra” puesta hace años y un letrero que ya se cubre de polvo.
“Nos venden la pomada de que vienen cinco o seis consultorios más, pero la realidad es otra: no hay plata ni para mantener los que ya existen”, reclamaron desde la región.
El senador prometió visitar pronto la zona. “Voy a ir al hospital, al consultorio, quiero mirar a la gente a los ojos y explicar lo que está pasando. Porque esto no se trata de política, se trata de vida o muerte para la salud pública chilena”.
UNA LEY DE PRESUPUESTO QUE HUELE A AJUSTE, NO A JUSTICIA
La llamada “ley más importante del país”, que define cómo se gasta cada peso del Estado, hoy deja al descubierto una verdad incómoda: en Chile, la salud no es prioridad.
Mientras se promete “no tocar las áreas sensibles”, el ajuste recae justamente en los consultorios, en los vacunatorios, en los equipos que día a día sostienen el sistema más cercano a la gente.
Y así, como advirtió el senador Castro, “si no se corrige, 2026 será recordado como el año en que la salud primaria quedó sin pulso”.