
Cuando octubre acaricia el horizonte del extremo norte chileno, el viento no sopla solo arena: trae memorias, heridas y promesas. Hoy, Vilas Radio saluda con emoción a Arica y Parinacota en su aniversario número 18 como región, un territorio que guarda en su tierra mil razas —altiplano, costa, migración— y al mismo tiempo enfrenta sombras que interrogan su futuro.
🏛️ Un 8 de octubre que cambió el mapa regional
Fue un día 2007 cuando, por Ley N° 20.175, nació oficialmente la Región XV de Chile, separándose de Tarapacá y asignándole a Arica el rol de capital regional. Ese acto administrativo, sin ruidos de fuegos artificiales, marcó un nuevo capítulo: una identidad institucional propia, otras prioridades territoriales, una apuesta por la descentralización.
Pero Arica y Parinacota no surgió de la nada en 2007. Esa región ya se tejía con raíces milenarias:
- Aquí vivieron los Chinchorro, con su arte funerario que hoy sorprende a historiadores de todo el mundo;
- La costa fue colonizada por los españoles en 1541 con la fundación de la Villa San Marcos de Arica;
- Tras la Guerra del Pacífico y el Tratado de 1929, Arica pasó a formar parte de Chile y fue declarada Puerto Libre en 1953, impulso que sembró desarrollo comercial y logístico.
Así, octubre es doble destino: el día en que la región cumple su mayoría administrativa, y el saludo a un entramado cultural preexistente que late en cada valle, en cada puna y en cada ola del mar Pacífico.

🌄 Entre paisajes extremos y periferias olvidadas
Subir en automóvil por la cuesta que lleva hacia los elevados valles altiplánicos es entrar en otra piel de Chile. El aire se enfría, los colores cambian, la sal del mar queda atrás y el silbido del viento del altiplano se hace canto. Las cumbres nevadas, las lagunas espejadas, los bofedales pasan ante los ojos como un paisaje de otro mundo. Pero también esa tierra, hermosa y severa, tiene cicatrices: zonas vulnerables, abandono estatal, carencias de servicios y una frontera viva que nadie puede ignorar.
En los últimos meses, el gobernador regional, Diego Paco, ha denunciado graves fallas en el control fronterizo. Tras la fuga mediática de un sicario que se trasladó al norte y cruzó por pasos no habilitados, Paco advirtió que “Chile no tiene control de la frontera norte” y reclamó modernización de tecnología, coordinación entre instituciones y vigilancia constante.
Esa realidad no es ficción: Arica ha sido epicentro de operativos policiales masivos. En agosto de 2025, un importante operativo logró la detención de 61 personas y la incautación de 64 kilos de droga. Esto sin contar los recientes juicios contra miembros de Los Gallegos, brazo del Tren de Aragua que operaba en la región, condenados por tráfico de armas, narcotráfico y delitos graves.
Suma eso a la persistente crisis ambiental: en Arica aún existen los residuos tóxicos abandonados por Polimetales —plomo, arsénico y otros metales pesados han contaminado barrios enteros desde los años 80—. Muchas familias aún hoy dicen: “Nos están matando lentamente con silencio”.
Hay belleza, sí. Pero también hay deuda. Hay cielo estrellado, nevados eternos, comunidades de puna y costa con su propia fuerza cultural. Pero hay niños con gas tóxico en la sangre, pasos fronterizos deteriorados, robos diarios y bandas criminales que encuentran grietas para operar.
🎂 18 años de luz y promesas que exigen más
Este aniversario es festejo, pero también interpelación. ¿Qué ha cambiado en estos años?, ¿Qué sueños siguen pendientes?
- En infraestructura, la región aún reclama mejores rutas al altiplano, conexiones interregionales y mejoras en el paso fronterizo Chacalluta.
- En servicios sociales, salud, vivienda y educación rural, las brechas entre costa y altiplano siguen siendo abismos que no desaparecen con discursos.
- En seguridad, la lucha contra el crimen organizado, el narcotráfico y las redes migratorias exige recursos, inteligencia y voluntad política.
- En medio ambiente, la recuperación del suelo contaminado y la justicia ambiental para barrios afectados deben dejar de ser promesas para transformarse en acciones urgentes.
Las autoridades locales y nacionales tienen un compromiso histórico al mirar este territorio: no puede haber fiesta si la gente vive con miedo, ni celebración si hay niños con plomo en su sangre, ni avance si no hay presencia estatal real. La descentralización no es solo recortar un mapa; es igualar oportunidades, garantizar derechos.


Este 8 de octubre, cuando Arica y Parinacota apaguen velas simbólicas para celebrar su cumpleaños devenido en región, la luz de los fuegos artificiales se reflejará en barrios costeros, en cerros de Puno, en pueblos rurales y valles olvidados. Que ese resplandor no sea efímero: que ilumine el deber del Estado, la voz de la ciudadanía y la urgencia de un norte que exige respeto y dignidad.
Desde Vilas Radio, saludamos con orgullo tu historia, tu pueblo, tus desafíos y tus sueños. ¡Feliz aniversario, Arica y Parinacota! Que tus 18 años sean el trampolín hacia un mañana donde la región no solo celebre su nacimiento, sino que respire plena justicia social.