FUERTE SISMO DE MAGNITUD 6,9 SACUDE PAPÚA NUEVA GUINEA: SHOA DESCARTA RIESGO DE TSUNAMI PARA LAS COSTAS CHILENAS

El movimiento telúrico se registró a 29 kilómetros al oeste de la ciudad de Lae, con una profundidad superior a los 100 kilómetros. Diversas agencias internacionales monitorean el evento, mientras el SHOA confirmó que las características del fenómeno no reúnen las condiciones necesarias para generar un tsunami en el territorio nacional.
Temblor sacude el Pacífico: alerta internacional sin riesgo para Chile
Un potente terremoto de magnitud 6,9 remeció la noche de ayer martes a Papúa Nueva Guinea, provocando preocupación en el cinturón de fuego del Pacífico y la activación inmediata de los sistemas internacionales de monitoreo sísmico.
El evento se produjo a las 21:05 hora local (10:05 hora chilena) y tuvo su epicentro a 29 kilómetros al oeste de la ciudad de Lae, en la provincia de Morobe, a una profundidad estimada de 107 kilómetros, según reportó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
Pocos minutos después, diversas agencias confirmaron la magnitud del fenómeno. La Agencia de Meteorología, Climatología y Geofísica de Indonesia lo cifró en 6,8, mientras el Centro Alemán de Investigación en Geociencias (GFZ) y la red ciudadana RaspberryShake lo catalogaron en 6,7 grados. Si bien las estimaciones pueden variar, todas coinciden en que se trató de un movimiento sísmico de intensidad considerable, perceptible en gran parte del país oceánico.
Movimientos percibidos en varias localidades
El sismo fue sentido ampliamente por la población en el área del epicentro, especialmente en Lae, una de las ciudades más importantes de Papúa Nueva Guinea con más de 70 mil habitantes. Según los reportes preliminares, se registraron temblores moderados en esa zona, con posibilidad de daños leves a estructuras antiguas o de baja resistencia.
En localidades más alejadas, como Bulolo (54 km), Wau (68 km) y Kainantu (113 km), el movimiento se percibió con menor intensidad, sin que hasta el momento se hayan reportado víctimas ni daños mayores. Sin embargo, las autoridades locales mantienen un monitoreo constante ante posibles réplicas, algunas de las cuales ya han sido detectadas durante la mañana del martes.
Chile sin riesgo de tsunami
Ante la magnitud del evento y la ubicación geográfica —dentro del anillo sísmico del Pacífico—, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) activó de inmediato sus sistemas de vigilancia para evaluar un eventual riesgo para las costas chilenas.
Minutos más tarde, el organismo descartó categóricamente cualquier amenaza de tsunami para el territorio nacional.
“Las características del sismo no reúnen las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile”, informaron desde el SHOA a través de su reporte oficial.
De igual manera, Senapred reiteró el mensaje de tranquilidad, precisando que el evento, aunque de gran magnitud, no tiene efectos en el territorio chileno debido a la distancia y a la profundidad con que se originó el movimiento.
Monitoreo permanente y cooperación internacional
El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC), junto con otras entidades especializadas, mantiene un seguimiento en tiempo real de la actividad sísmica en la zona, mientras los datos son analizados y ajustados por los sismólogos. Se espera que las agencias actualicen la información en las próximas horas, conforme se recopilen más registros instrumentales y testimonios ciudadanos.
El sitio especializado VolcanoDiscovery también se encuentra recopilando reportes de habitantes locales para evaluar los impactos del fenómeno. “Si se encuentra en la zona, puede compartir su experiencia a través de nuestro sistema de reportes. Esta información ayuda a comprender mejor la magnitud real del evento”, indicó la plataforma en su actualización.
El cinturón de fuego, nuevamente activo
Papúa Nueva Guinea se encuentra dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las regiones más sísmicamente activas del planeta, donde colisionan varias placas tectónicas. En los últimos años, el país ha experimentado múltiples movimientos telúricos de magnitud superior a 6,0, algunos de los cuales han provocado severos daños e incluso tsunamis locales.
Por ahora, el panorama en el Pacífico Sur continúa bajo observación, aunque tanto las agencias internacionales como los organismos chilenos insisten en que no existe riesgo para nuestro territorio.