NacionalNoticias

CHILE ASUME LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO PERMANENTE DE LA OEA Y PONE SU MIRADA EN HAITÍ, LA DEMOCRACIA Y EL MULTILATERALISMO

En un escenario internacional marcado por tensiones geopolíticas, retrocesos democráticos y crisis humanitarias que golpean con fuerza al continente, Chile asumió este miércoles la presidencia del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el principal órgano político del organismo tras la Asamblea General.

Desde este 1 de octubre y hasta el 31 de diciembre de 2025, el país encabezará la instancia que reúne a los 34 Estados miembros, con un mandato que se extenderá por tres meses, pero que llega en un momento decisivo para el sistema interamericano.

Un liderazgo con peso regional

“El compromiso de Chile es con el multilateralismo efectivo, con el respeto a los derechos humanos y con la búsqueda de soluciones colectivas a los desafíos que enfrentamos en las Américas”, señaló la Cancillería a través de un comunicado.

El Ministerio de Relaciones Exteriores destacó que la presidencia estará guiada por tres ejes fundamentales:

  1. La gestión responsable de los recursos de la OEA, clave para asegurar la sostenibilidad y eficacia de sus mandatos.
  2. La defensa y promoción de la democracia y los derechos humanos, en un continente donde varios países atraviesan tensiones institucionales.
  3. La atención prioritaria a la crisis multidimensional en Haití, que hoy concentra la mirada de la comunidad internacional por su colapso político, económico y de seguridad.

Un rostro chileno en Washington

El rol de la presidencia será encarnado por el embajador Tomás Pascual, quien en septiembre presentó sus cartas credenciales al secretario general de la OEA, Luis Almagro. Su designación se vinculaba directamente con la necesidad de que Chile tuviera representación permanente en el organismo ante la proximidad de esta responsabilidad.

Contexto internacional desafiante

La OEA, actualmente bajo la secretaría general de Albert Ramdin, enfrenta presiones externas y críticas internas respecto a su papel en la defensa de la democracia y en la resolución de crisis regionales. En este marco, la presidencia chilena se proyecta como una oportunidad para reforzar la confianza en el sistema interamericano.

“En un contexto internacional caracterizado por crecientes desafíos al sistema multilateral y al orden internacional basado en reglas, así como por amenazas a la seguridad, la democracia y los derechos humanos en las Américas, nuestro país asume con responsabilidad y compromiso este rol de liderazgo”, puntualizó la Cancillería.

Chile y la apuesta por el multilateralismo

La presidencia llega también en un momento en que Chile ha ganado mayor protagonismo en la OEA: hace unos meses, el chileno Sebastián Kraljevich fue nombrado secretario para el Fortalecimiento de la Democracia, un cargo estratégico dentro del organismo.

La administración de Alberto van Klaveren, ministro de Relaciones Exteriores, apuesta por usar esta vitrina para reafirmar la posición de Chile como actor confiable en la defensa del orden democrático y los derechos humanos, en tiempos en que la gobernabilidad de la región se ve amenazada por golpes institucionales, crisis migratorias y violencia transnacional.

Haití en el centro del debate

La crisis haitiana será probablemente el mayor desafío durante la presidencia chilena. Con un Estado prácticamente colapsado, violencia de pandillas en aumento y una misión internacional de seguridad en marcha, la OEA buscará articular consensos que permitan apoyar al país caribeño.

Una presidencia corta, pero estratégica

Aunque se trata de un período de apenas tres meses, la presidencia del Consejo Permanente es considerada un espacio clave para proyectar liderazgo regional. Chile, que ya ha tenido un rol activo en la Asamblea General y en la defensa de candidaturas dentro de la OEA, deberá ahora coordinar debates, negociar resoluciones y tender puentes entre países que muchas veces arriban con posiciones enfrentadas.

En palabras del propio Ministerio de Relaciones Exteriores:

“Esta presidencia será una oportunidad para reafirmar nuestro compromiso con el multilateralismo efectivo, el respeto a los derechos fundamentales y la búsqueda de soluciones colectivas a los desafíos que enfrenta la región”.

Con la bandera chilena ahora presidiendo el Consejo, Washington se convierte en el escenario donde el país sudamericano intentará demostrar que el liderazgo también se ejerce desde el diálogo, la cooperación y la convicción democrática.

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba