LocalNoticias

SEGURIDAD Y MIGRACIÓN MARCARON DEBATE PARLAMENTARIO DE TARAPACÁ: CANDIDATOS SE ENFRENTAN POR POLÍTICAS REGIONALES

El debate parlamentario del Distrito 2, Región de Tarapacá, que incluye las comunas de Alto Hospicio, Camiña, Colchane, Huara, Iquique, Pica y Pozo Almonte, reunió a nueve candidatos que buscan uno de los tres escaños en disputa en las elecciones del 16 de noviembre.

Con un padrón de 266.119 electores, el debate transmitido por Canal 24 Horas estuvo marcado por la seguridad, la migración irregular y el desarrollo regional.

SEGURIDAD Y MIGRACIÓN: LA DISPUTA MÁS DURA

El tema más candente fue la seguridad. Vittorio Canessa (Pacto Chile Grande y Unido) abrió la discusión afirmando: “Iquique siempre ha sido, y Tarapacá, sectores delicados en temas de seguridad… desde 2020 se han generado delitos nuevos como sicariatos y préstamos gota a gota, y eso está directamente asociado a la migración irregular”.

Iván Jiménez (Chile Grande y Unido) aportó un testimonio personal: “El 17 de septiembre, mi hermano fue asaltado, golpeado y está en la UCI… Tenemos 1.895 personas en situación de calle y nadie hace nada”.

Desde el Tamarugal, Abraham Díaz (Unidad por Chile) denunció la falta de resultados: “Nuestro gobierno regional ejecutó más de 22 mil millones en seguridad y tecnología, pero seguimos sin resultados”.

Noemí Salinas (Unidad por Chile) apuntó a los avances y deudas: “El año 2021 nuestras fronteras estaban descontroladas… con el SIFRON se ha avanzado, pero no es suficiente. Es fundamental asegurar más recursos en tecnología y atender la violencia intrafamiliar, el delito más denunciado en Tarapacá”.

En contraste, Cristián Cabezas (Cambio por Chile) cuestionó propuestas de nuevas policías: “Perder tiempo en crear una nueva institución afectaría más la seguridad. Vamos a aplicar el escudo fronterizo para que las Fuerzas Armadas tengan respaldo político y judicial”.

Carlos Carvajal (Unidad por Chile) defendió la inversión regional: “La tasa de homicidios bajó de 53 casos en 2021 a 8 este primer semestre de 2025. Los espacios públicos hay que ganarlos con deporte, recreación y cultura, sin estigmatizar la migración”.

Patricio Quisbert (PDG) denunció abandono: “La inacción del Estado ha llevado a que nuestra región sea olvidada y abandonada. Comprar vehículos no soluciona el problema”.

ENFRENTAMIENTOS Y CRÍTICAS CRUZADAS: POLÉMICA CON LAS CÁMARAS DE SEGURIDAD

Las polémicas no faltaron. Jiménez reclamó que la migración es solo parte del problema: “Lamentablemente me molesta que hablemos de seguridad y nos focalizamos solamente en la migración… No todos los migrantes son malos”.

Díaz pidió superar la pelea política: “Es tiempo ya de dejarse de pelear en quién tiene la razón o la culpa entre derecha e izquierda… Esto tiene que ver con problemas que afectan la economía local, como el paso ilegal de fruta y plagas”.

Marco Calcagno (Verde Regionalista Humanista) replicó sobre las cámaras: “Las cámaras están siendo renovadas constantemente”.

En tanto, Jorge Muñoz (Cambio por Chile) mostró ejemplos concretos: “Tengo un TikTok donde muestro una cámara dañada con apoyo fotovoltaico… un año después sigue igual y en ese sector se produjo un homicidio”.

ECONOMÍA Y EL FUTURO DE LA ZOFRI

El debate avanzó hacia la economía regional con la Zona Franca de Iquique (ZOFRI) como protagonista. Muñoz alertó: “Estamos a cuatro años de la renovación de la concesión y todavía no se sabe qué va a pasar”.

Canessa sostuvo que el modelo está agotado: “Hoy en día cualquiera puede importar desde China con microtransacciones… El modelo de la ZOFRI requiere adaptación”.

Carvajal propuso regionalizar la administración: “Los directores deben ser elegidos en nuestra región… vamos a legislar para restablecer el feriado regional de San Lorenzo”.

Quisbert fue más allá: “La ley 19.542 debe modificarse… Dejar el 10% de las utilidades en la región aumentaría la mano de obra local”.

Salinas puso foco en la diversificación: “Nuestro PIB regional no puede depender solo de la minería… El desafío es que los beneficios lleguen a las familias y que las mujeres participen en los sectores productivos”.

Díaz destacó los recursos naturales: “La región es bendecida por salitre, cobre, litio, hidrógeno verde y agricultura, pero actualmente no ha habido financiamiento real desde el gobierno regional”.

INFRAESTRUCTURA, CONECTIVIDAD Y PLANIFICACIÓN

En materia de obras y conectividad, Jiménez planteó: “Tenemos un calado de 20 metros y frentes de atraque de 400 metros… El plan regulador ya considera 500 hectáreas para el puerto”.

Canessa acusó falta de visión histórica: “Durante 25 años de Soria como alcalde no se adaptó el plan regulador para recibir la carga que implica el corredor”.

Cabezas remarcó: “Debemos fortalecer la Contraloría para que los recursos regionales se utilicen correctamente”.

IDENTIDAD REGIONAL Y CIERRE DEL DEBATE

La identidad local también estuvo presente. Mientras algunos reivindicaron el legado del sorismo, otros lo criticaron por falta de planificación urbana.

En los minutos finales, cada candidato buscó reforzar su sello:

  • Salinas: “Las mujeres son el eje central de la economía regional”.
  • Díaz: “Mi compromiso está con la ruralidad y sus habitantes”.
  • Cabezas: “Soy padre de familia, quiero un Iquique seguro, con identidad y valores cristianos”.
  • Carvajal: “La minería, la educación y el deporte son motores de desarrollo social”.
  • Canessa: “Debemos defender la región frente al centralismo, fortaleciendo seguridad y comercio”.
  • Jiménez: “Estuvimos construyendo el sorismo y el corredor bioceánico, esa es nuestra experiencia”.
  • Muñoz: “Hay que recuperar la seguridad barrial y enfrentar el crimen organizado”.
  • Quisbert: “No podemos seguir esperando, hay que cambiar la ley portuaria para que la región se beneficie”.
  • Calcagno: “Necesitamos innovación y recursos para responder a los desafíos reales de la región”.

ANÁLISIS DE LO QUE DEJÓ EL DEBATE

El debate confirmó que seguridad y migración son las preocupaciones dominantes, pero también visibilizó las tensiones entre un modelo centralista y propuestas de regionalización y autonomía.

La ZOFRI, el corredor bioceánico, la planificación urbana y la identidad regional se consolidaron como ejes estratégicos, aunque con visiones contrapuestas sobre su futuro.

De cara a las elecciones, el Distrito 2 aparece como un campo de disputa clave donde se enfrentan diagnósticos muy distintos: unos que enfatizan la represión y el control fronterizo, y otros que apuestan por la diversificación económica, la descentralización y la cohesión social.

Periodista con licenciatura en Comunicación Social. Fotógrafa motorsport amante del Rally Cross Country, Rally Mobil y de las carreras de velocidad de motos y automóviles.

Artículos relacionados

Botón volver arriba