
En plena Pampa del Tamarugal, en Colonia Pintados nace el proyecto “Arándanos en el Desierto”, iniciativa que busca evaluar la factibilidad productiva y técnica de este fruto que hoy cuenta con 26 variedades en estudio y que apoyo la Empresa Minera SQM.
Es así como a partir de la necesidad de diversificar la agricultura regional y expandir mejores oportunidades a sus productores, es que SQM Yodo Nutrición Vegetal inauguró el proyecto piloto “Arándanos en el Desierto”, con el fin de estudiar y conocer la factibilidad de cultivar este fruto en condiciones extremas, tal como sucede en el desierto.
En ese sentido, el proyecto que se emplaza en el sector de Colonia Pintados al interior de la Pampa en la región de Tarapacá hoy cuenta con un invernadero que en su interior tiene 26 variedades de arándanos, formando parte del estudio que entregue las mejores variedades de producción y adaptabilidad en el desierto más árido para expandir su cultivo al resto de la región.
Esta iniciativa tiene factores de gran relevancia como la optimización del recurso del agua con un bajo consumo hídrico, la adaptación a condiciones climáticas extremas en temas de radiación y altas oscilaciones térmicas y el desarrollo de capacidades locales entregando conocimiento y formación a los agricultores y comunidades de la zona abriendo así una alternativa productiva a la agricultura del desierto desarrollando capacidades únicas que transforman recursos en vida y progreso.


FERTILIZANTES EN EL DESIERTO
Así también, Atilio Narváez, subgerente de Programas Sociales de SQM, destacó la importancia de trabajar con las comunidades de la región en proyectos que los apoyen en sus actividades agrícolas, “tenemos un desierto muy desafiante y aquí en la región tenemos un invierno muy corto”.
Junto con ello el subgerente de Programas Sociales de SQM, enfatizó que los más complejo del proyecto fue “conseguir buen material genético adecuado y que sea una variedad nueva y lo pudimos conseguir con nuestros asesores. No hay otro invernadero en Chile que tenga esta cantidad de variedades”.
Finalmente, Juan Francisco Palma, gerente de Desarrollo e Innovación de SQM, expresó que este proyecto es uno más de las “exigencias que nos están poniendo las comunidades, exigencias que, como Compañía como productora de fertilizantes a unos pocos kilómetros de acá con una especialidad de incorporación de elementos como el yodo, nos permite tener una agricultura en el desierto sostenible y rentable”.
Así también el profesional, concluyó que este proyecto es importante porque “cuenta con tecnología chilena, con fertilizantes chilenos, con especialistas chilenos y con toda la experiencia que tiene la Compañía como todo un país permanentemente fertilizando cultivos en distintas partes del mundo como México, China, Perú, Marruecos y en Chile”.



AGRICULTURA DE ARÁNDANOS
En ese sentido, Orlando Ramos, agricultor de arándanos, destacó la importancia de formar parte de este proyecto piloto, “gracias a las gestiones de Jorge Esquivel y Juan Palma hemos logrado conseguir 26 variedades de arándanos de buen material genético en el país”.
Así también el agricultor, detalló que todas las variedades que están plantadas cuentan con contratos, “todas ellas están en etapa de adaptación, en el inicio de lo que significa llegar adelante una investigación apropiada al piloto. El día de hoy ustedes van a ver plantas de arándanos en sus distintas fases de desarrollo”.
Según señaló Orlando Ramos, muchas de ellas van a ser desechadas, simplemente porque no son para esta zona, sin embargo, podrían ser altamente productivas en otras regiones del país. “Por la gran cantidad de variedades que disponemos existe una alta probabilidad que tengamos éxito en muchas de ellas. El tiempo nos dará los resultados que tanto esperamos, qué variedades serán las que mejor se adapten a este desierto”.
En términos de producción, la superficie mundial cultivada de arándanos creció en un 32% entre los años 2019 y 2023, alcanzando 262 mil hectáreas y una producción total de 1,7 millones de toneladas, ubicando a Chile entre los seis principales productores mundiales de arándanos, donde las regiones del norte de nuestro país muestran un importante potencial para su desarrollo futuro abriendo oportunidades estratégicas.
Por su parte, Ronald Yavar, seremi de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la región de Tarapacá, destacó que la importancia del proyecto, “no solo por el fruto, sino que por toda una lógica de construcción que nosotros como gobierno estamos tratando de poder impulsar y afianzar también no solamente la investigación, la tecnología o la innovación, sino que llevar también a una cadena productiva todos estos procesos que se generan más en las zonas desérticas”.
REVISA EL VIDEO DEL PROYECTO «ARÁNDANOS EN EL DESIERTO»: