LocalNacionalNoticias

TARAPACÁ, LA ÚNICA REGIÓN QUE SE CONTRAE EN CHILE: PIB CAE 4,1% EN SEGUNDO TRIMESTRE POR MINERÍA, MIENTRAS ATACAMA LIDERA CRECIMIENTO NACIONAL

La economía de Tarapacá registró una contracción de 4,1% en el segundo trimestre de 2025, convirtiéndose en la única región del país con caída en su actividad económica, según informó esta mañana el Banco Central.

La disminución se explicó principalmente por la merma en la minería del cobre, principal motor de la región, mientras que sectores como servicios personales, transporte e industria pesquera lograron mitigar parcialmente la caída.

A pesar de este retroceso, el consumo de los hogares en Tarapacá aumentó 3,1%, impulsado por alimentos, vestuario, combustibles y servicios personales. Este contraste evidencia que, aunque el gasto interno se mantiene, la actividad productiva regional atraviesa dificultades estructurales.

En la macrozona norte, otras regiones mostraron un desempeño positivo:

  • Atacama lideró el crecimiento nacional con un alza de 13,9%, gracias a la minería de cobre, oro y plata, pese a que la generación eléctrica restó parte de este impulso. El consumo de los hogares aumentó apenas 0,3%, limitado por la caída en transporte y restaurantes.
  • Antofagasta creció 4,0%, sostenida por la minería de litio y cobre, construcción y generación eléctrica. El gasto de los hogares avanzó 2,7%, con aportes de servicios personales, restaurantes, productos tecnológicos y vehículos.
  • Arica y Parinacota presentó un crecimiento marginal de 0,1%, impulsado por servicios personales, empresariales, restaurantes, hoteles e industria pesquera, mientras que la minería restó dinamismo. El consumo subió 4,8%, con gasto en alimentos, bebidas, combustibles y servicios personales.

A nivel nacional, el PIB creció 3,1%, impulsado por los servicios personales y el comercio, mientras que la minería y la industria manufacturera mostraron resultados mixtos. Todas las regiones reportaron incrementos en el consumo de los hogares, principalmente en bienes no durables como alimentos, vestuario y productos farmacéuticos, así como en servicios de salud, restaurantes, hoteles y transporte. El gasto en bienes durables también creció, especialmente en tecnología.

El desempeño del resto del país fue el siguiente:

  • Coquimbo: +2,4% (construcción, agropecuario y servicios empresariales; consumo +4,1%)
  • Valparaíso: +2,9% (servicios personales e informáticos; consumo +3,3%)
  • Región Metropolitana: +2,3% (servicios, comercio e industria; consumo +3,3%)
  • O’Higgins: +4,3% (minería y servicios; consumo +4,3%)
  • Maule: +3,0% (industria manufacturera y servicios; consumo +2,8%)
  • Ñuble: +3,5% (servicios y agro; consumo +3,6%)
  • Bío Bío: +3,8% (industria manufacturera y servicios; consumo +1,8%)
  • La Araucanía: +2,4% (servicios, comercio y agro; consumo +3,1%)
  • Los Ríos: +5,7% (agro, construcción, servicios; consumo +0,5%)
  • Los Lagos: +5,1% (servicios, transporte, acuicultura; consumo +3,2%)
  • Aysén: +8,9% (acuicultura y servicios; consumo +1,5%)
  • Magallanes: +7,5% (industria manufacturera, construcción y acuicultura; consumo +3,8%)

La contracción de Tarapacá resalta como un foco de preocupación dentro de la macrozona norte, en contraste con Atacama y Antofagasta, que lideraron el crecimiento regional y nacional. Este resultado evidencia la dependencia de Tarapacá en la minería del cobre y la necesidad de diversificación para enfrentar futuras fluctuaciones económicas.

Sofia Muñoz

Periodista con licenciatura en Comunicación Social. Fotógrafa motorsport amante del Rally Cross Country, Rally Mobil y de las carreras de velocidad de motos y automóviles.

Artículos relacionados

Botón volver arriba