NacionalNoticias

SIFRON: EL ESCUDO TECNOLÓGICO DE 13 MILLONES DE DÓLARES QUE VIGILA LA FRONTERA NORTE EN TIEMPO REAL

Desde mayo de 2025, las fronteras de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta cuentan con un “ojo digital” que nunca parpadea. Se trata del Sistema Integrado de Frontera (Sifron), un proyecto que costó al Estado más de 13 millones de dólares y que hoy opera en red, enviando imágenes en tiempo real a los puestos de mando de las Fuerzas Armadas para combatir el ingreso ilegal de migrantes por pasos no habilitados.

La iniciativa no surgió de la nada. Tras años en que Colchane y otros pasos del altiplano se convirtieron en símbolos de descontrol, el Gobierno decidió apostar por tecnología de última generación: drones capaces de volar hasta 40 kilómetros con cámaras térmicas, vehículos todoterreno con vigilancia de largo alcance y Puestos de Observación Fronteriza que funcionan como torres digitales de control. Todo conectado satelitalmente para entregar alertas inmediatas a las unidades militares desplegadas en terreno.

Del piloto a la operación en red

Sifron comenzó como un plan piloto en 2023 en la región de Tarapacá. Pero fue recién en mayo de 2025 cuando se consolidó como un sistema integrado en el norte del país. Hoy, el Comando Conjunto Norte —una unidad que reúne a personal del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea— coordina su uso.

La ministra de Defensa, Adriana Delpiano, no dudó en calificarlo como un salto tecnológico inédito: “Con Sifron podemos vigilar más de mil kilómetros de frontera en tiempo real. Las cámaras, drones y puestos de observación nos permiten coordinar respuestas rápidas y efectivas en lugares donde antes no teníamos presencia”, señaló en la reciente entrega de 18 de los 21 drones adquiridos para el sistema.

Resultados en cifras

Los primeros números parecen darle la razón al Ejecutivo. Según el Ministerio de Defensa, desde que Sifron funciona de manera plena, los ingresos ilegales han disminuido un 35% en comparación con 2024. El Ministerio de Seguridad va más allá: entre 2021 y 2024 las denuncias por cruces no habilitados pasaron de más de 56 mil a poco más de 29 mil, lo que representa una baja del 48%.

Luis Eduardo Thayer, director del Servicio Nacional de Migraciones, atribuye el cambio a una combinación de medidas: “Cuando asumimos había un escenario de frontera desbordada. Hoy tenemos reconducciones más efectivas, acuerdos bilaterales con Bolivia y, sobre todo, un sistema tecnológico que permite anticiparse. Esto no es magia ni se resuelve de un día para otro, pero estamos rompiendo la tendencia al alza que dominaba hasta 2022”, explicó.

Tecnología al servicio del control

El despliegue de Sifron incluye:

  • 21 drones (18 ya operativos), varios con capacidad de vuelo autónomo y retorno automático a su base de carga.
  • 56 vehículos: 37 camionetas, 12 cuatrimotos y 7 furgones 4×4 adaptados a la geografía extrema.
  • Dos puestos de mando centralizados para coordinar operaciones.
  • Nueve Puestos de Observación Fronteriza, fijos y modulares, con cámaras de alto alcance.
  • 12 cámaras móviles montadas en vehículos de patrullaje.
  • Seis puntos de visualización habilitados para reforzar la cobertura.

Cada alerta, ya sea un movimiento sospechoso detectado por las cámaras o un cruce irregular identificado por drones, se transmite al instante a los puestos de mando. Desde allí se activan las patrullas, que pueden llegar con rapidez a sectores que antes quedaban completamente invisibles para el Estado.

Un proceso aún en construcción

Pese a las cifras alentadoras, el sistema todavía está en fase de expansión. En los próximos meses se sumarán más drones y nuevos puestos de observación, ampliando la cobertura en la extensa frontera norte. El objetivo declarado del Gobierno es consolidar a Sifron como un modelo de control fronterizo permanente, capaz de integrar tecnología con despliegue militar y coordinación interinstitucional.

Mientras tanto, en los pueblos fronterizos, el efecto ya se siente. Donde antes las rutas de ingreso irregular eran transitadas con relativa facilidad, hoy un dron puede aparecer en el cielo y una patrulla militar llegar en minutos. Para algunos, es la primera vez que la frontera parece realmente custodiada; para otros, un recordatorio de que la migración irregular no desaparecerá con cámaras y radares, pero que el Estado, al menos, decidió mirar y actuar.

Belén Pavez

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba