NacionalNoticias

MIGRANTES EN LAS URNAS: EL VOTO EXTRANJERO QUE PODRÍA INCLINAR LA BALANZA EN LAS ELECCIONES DE CHILE

El padrón definitivo reveló que casi 900 mil extranjeros están habilitados para votar el próximo 16 de noviembre. Se trata de un electorado diverso y creciente que refleja el rostro cambiante de Chile y que podría ser decisivo en una elección ajustada.

Cuando el próximo domingo 16 de noviembre se abran las urnas en Chile, no solo millones de chilenos tendrán la posibilidad de decidir quién gobernará el país y cómo se renovará el Congreso. Junto a ellos, casi 900 mil extranjeros residentes estarán habilitados para votar, un hecho que marca un hito en la historia democrática nacional y que pone en evidencia el profundo cambio social vivido en la última década.

El Servicio Electoral (Servel) publicó el padrón electoral definitivo: 15.618.167 votantes en Chile, 160.935 en el exterior y 885.940 extranjeros residentes que cumplen con los requisitos legales. Todos serán protagonistas de un proceso donde se elegirá al nuevo Presidente o Presidenta de la República, además de diputados y 23 senadores en siete regiones.

Voces de una nueva ciudadanía

Para miles de migrantes, el 16 de noviembre no será solo una jornada electoral más, sino la oportunidad de ser reconocidos como parte activa del país en el que construyen sus vidas.

“Llevo ocho años en Chile, mis hijos nacieron aquí. Votar significa que por fin mi voz cuenta en el futuro del lugar que ahora siento como mi casa”, cuenta María Fernanda, ciudadana venezolana que ejercerá su derecho por primera vez.

En las calles de Santiago, Antofagasta, Iquique o Punta Arenas, el fenómeno se repite: comunidades peruanas, bolivianas, colombianas, haitianas y de decenas de nacionalidades se preparan para acudir a las urnas.

Un padrón que refleja cambios sociales

El peso de los votantes extranjeros no es menor. Representan más del 5 % del electorado nacional y, en un escenario electoral ajustado, podrían inclinar la balanza en una eventual segunda vuelta, prevista para el 14 de diciembre.

El padrón también muestra otros datos relevantes: las mujeres siguen siendo mayoría, con 8.083.768 habilitadas para votar (51,7 %) frente a 7.695.334 hombres (49,2 %). En contraste, 302.722 personas aparecen inhabilitadas por diversas causales legales.

Voto obligatorio y participación masiva

La elección tendrá además un factor clave: el voto obligatorio. Si bien aún se discute en el Congreso la multa para quienes no acudan a las urnas, el cambio normativo podría disparar la participación, especialmente en sectores que antes se mantenían al margen.

Una elección con nuevos protagonistas

Con este padrón, Chile se prepara para una de las elecciones más masivas y diversas de su historia. El voto migrante no solo simboliza integración, sino también el reconocimiento de que el país ya no es el mismo de hace veinte años: su identidad se ha transformado al compás de la migración.

“Estas elecciones no solo definirán quién gobierna Chile, sino también qué lugar ocuparán quienes llegaron desde otros países para quedarse”, señala el analista político Rodrigo Salazar, subrayando que la participación extranjera puede ser clave en distritos con alta concentración migrante.

Una democracia en movimiento

El 16 de noviembre, el país vivirá una jornada en la que las papeletas llevarán consigo no solo la decisión de chilenos, sino también la de cientos de miles de ciudadanos que un día cruzaron fronteras buscando oportunidades.

Por primera vez, su voto podría inclinar la balanza y convertirse en la expresión más tangible de que Chile es hoy una democracia en movimiento, tejida por múltiples acentos, historias y sueños compartidos.

Belén Pavez

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba