LocalNoticias

185% MÁS ROBOS EN ARICA: LA CIUDAD ATRAPADA ENTRE CONTRABANDISTAS DE AUTOS «CHUTOS» Y LAS CAMPAÑAS POLÍTICAS BOLIVIANAS

Arica vive un estallido delictual sin precedentes. El robo de vehículos aumentó un 185% en agosto, una cifra que pone a la ciudad en el centro de un conflicto binacional que mezcla crimen organizado, promesas electorales en Bolivia y fallidas respuestas institucionales en Chile.

La chispa se encendió con la campaña presidencial boliviana. Al menos cuatro candidatos prometieron regularizar los vehículos robados —los llamados chutos— si ganan las elecciones. Para las bandas dedicadas al robo de autos en Chile, la señal fue clara: el mercado al otro lado de la frontera está abierto y expectante.

Robos con reloj en mano

En Arica, los robos siguen un patrón casi matemático: ocurren de madrugada, entre las 2 y las 5 de la mañana, y rara vez duran más de 10 minutos. Los delincuentes saben que deben adelantar camino antes de que amanezca para intentar cruzar hacia Bolivia o Perú por pasos secundarios.

Los modelos más sustraídos son el Mazda Demio, seguido por camionetas Hyundai Porter y los automóviles Hyundai Axela y Accent. “Son autos livianos, fáciles de manipular y con gran salida en el mercado informal”, explican desde Carabineros.

De enero a julio de 2025, se denunciaron 619 robos, un alza de 57,5% en comparación al mismo período de 2024. Pero lo que alarma a las autoridades es lo ocurrido en agosto: hasta ocho denuncias por día en distintos puntos de la ciudad, incluidos condominios con guardias y accesos controlados.

La promesa que cruzó fronteras

El candidato boliviano Rodrigo Paz fue el más insistente en la promesa de legalizar autos chutos. Lo hizo bandera de campaña, asegurando que regularizar los vehículos robados “dará movilidad a las familias más pobres”.

Otros candidatos como Jhonny Fernández, Eduardo del Castillo y Jorge “Tuto” Quiroga también plantearon proyectos similares, pero Paz fue quien generó mayor eco mediático, al punto de sostener cruces verbales con autoridades chilenas.

En Arica, dirigentes vecinales y organizaciones ciudadanas coinciden: las palabras de Paz fueron el detonante del aumento de robos.

Coipasa: la voz desde el otro lado

Mientras en Chile se encienden las alarmas, en Bolivia los alcaldes de las zonas fronterizas viven la otra cara del fenómeno. El edil de Coipasa, Ismael Pérez, advirtió que los contrabandistas “ya superaron todos los controles”, y que buscan constantemente nuevas rutas para internar vehículos robados.

Ismael Pérez, alcalde de Coipasa, Bolivia.

Parece que lo han rebasado prácticamente. Son tan inteligentes que encuentran vías alternativas donde ingresar fácilmente. Ese es el gran problema. Y el Gobierno central debe tomar cartas en el asunto”, afirmó.

El alcalde no solo apunta a la inseguridad, también al daño material que dejan los contrabandistas en los caminos. “Con nuestros propios recursos mantenemos los senderos, pero cuando ingresan en caravana lo destruyen todo. Como autoridad y como oriundo, me indigna ver cómo se malogra el esfuerzo de la comunidad”, agregó.


El contragolpe militar: 240 autos incautados

El Gobierno boliviano reaccionó con operativos masivos. El Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC) informó la incautación de 240 vehículos indocumentados en la frontera con Chile en las últimas semanas.

El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Amílcar Velásquez, detalló que se neutralizaron siete nuevos pasos clandestinos: tres en el sector de Pisiga Toldo y cuatro en el Salar de Coipasa.

Del total de vehículos decomisados, 44 fueron incinerados porque los contrabandistas intentaron recuperarlos por la fuerza. El resto —121 camiones, 61 autos, 29 vagonetas, 14 camionetas, 13 minibuses y dos motocicletas— permanecen bajo custodia militar.

“Estamos evitando que estos vehículos indocumentados ingresen a nuestro territorio”, aseguró Velásquez. Pero reconoció un problema estructural: cada vez que cierran un paso clandestino, los contrabandistas abren otro.

Tecnología sin efecto en Arica

En Chile, las autoridades locales han recibido críticas por la falta de resultados. Los pórticos lectores de patentes, instalados en 2024, aún no muestran efectividad porque no están conectados a la base de datos nacional de vehículos robados.

Sebastián Huerta, asesor del Gobierno Regional y candidato a diputado, fue categórico: “El sistema está funcionando a medias. Hoy los delincuentes pueden circular tranquilamente frente a esos pórticos y nadie lo detecta”.

Ciudad en vilo

La secretaria regional ministerial de Seguridad Pública, Elsa Cortez, admite que el robo de vehículos es hoy el delito más frecuente en Arica. Llama al autocuidado, pero reconoce que la coordinación regional es insuficiente.

Mientras tanto, los vecinos sienten que viven en una ciudad sitiada. Las redes sociales se han transformado en radares ciudadanos de alerta. Y grupos anónimos como el Equipo de Búsqueda de Vehículos Robados Arica (EBVRA) patrullan quebradas y rutas en busca de autos sustraídos.

“En la frontera se cruzan todos los mundos: pobreza, contrabando, crimen organizado y política”, resume un integrante del EBVRA.

Arica, que alguna vez fue puerta de entrada del Pacífico, hoy es símbolo de una frontera que arde.

Belén Pavez

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba