NacionalNoticias

VIVIENDA EN CHILE, UN LUJO CRECIENTE: PRECIO PROMEDIO LLEGA A $92 MILLONES Y SE DUPLICA EN 12 AÑOS

¿Comprar una casa o un departamento en Chile? Para miles de familias la pregunta suena cada vez más lejana. Los nuevos datos del Banco Central confirman lo que ya se percibía en el mercado: la vivienda es hoy un bien más caro, más demandado y más difícil de alcanzar que hace apenas diez años.

El Banco Central presentó por primera vez el Valor de Mercado de la Vivienda (VMV), una estadística experimental elaborada en base a registros del Servicio de Impuestos Internos (SII), que busca medir el valor real del stock habitacional en Chile, descomponiendo el precio entre terreno y construcción. Y las cifras son contundentes: en 2024, el valor promedio de una vivienda alcanzó los $92,2 millones, con un alza anual de 8,16%.

Una década de escalada imparable

El informe revela una tendencia sostenida: desde 2012 el valor de la vivienda no ha dejado de crecer. Ese año, una propiedad promedio costaba $32,7 millones; en 2014, ya subía a $39,1 millones. Hoy, apenas una década después, bordea los $100 millones.

El salto es aún más evidente al comparar por tipo de propiedad. En 2012, el precio promedio de un departamento era de $45,3 millones; en 2024, llegó a $116,7 millones, lo que equivale a un alza de 157,6% en doce años. En el caso de las casas, la evolución fue similar: de $31,1 millones en 2012 a $84,9 millones en 2024, con un crecimiento de 173%.

¿Dónde es más caro vivir?

La nueva estadística también permite observar diferencias territoriales. La Región Metropolitana concentra los precios más altos, con un valor promedio de $122,6 millones por vivienda, seguida por la zona norte ($99,3 millones). El centro y el sur del país registran valores bastante más bajos, en torno a los $68 millones.

La brecha geográfica refleja no solo la presión de la demanda en Santiago, sino también la escasez de suelo urbano y la concentración de servicios, factores que inciden en el encarecimiento de los terrenos.

El peso del mercado habitacional en la economía

El Banco Central calculó que el valor de mercado del stock de viviendas en Chile alcanzó en 2024 los $537 billones de pesos, una cifra equivalente al 172,3% del PIB nacional.

Por tipo de propiedad, las casas representan el 71,1% de ese valor total, creciendo 11% en un año, mientras que los departamentos equivalen al 28,9%, con un alza de 8,1%.

Un dato clave es la composición del precio: el 59,5% corresponde al valor de la construcción, mientras que el 40,5% se explica por el terreno. Ambos ítems mostraron alzas anuales (11,4% y 8,4%, respectivamente), lo que confirma que el encarecimiento de los materiales y del suelo urbano sigue empujando el costo final de las viviendas.

Un espejo de la crisis habitacional

Aunque se trata de una estadística experimental —es decir, aún sujeta a revisiones—, el VMV entrega por primera vez un mapa detallado de la valorización de la vivienda en Chile y de su peso sobre la economía.

Pero también actúa como espejo de un fenómeno social profundo: la vivienda se ha convertido en un bien crecientemente inaccesible. Mientras los precios se han más que duplicado en poco más de una década, los salarios no han seguido el mismo ritmo.

El resultado es conocido: miles de familias quedan fuera del mercado formal, se endeudan por décadas con créditos hipotecarios o terminan engrosando la demanda por soluciones habitacionales estatales.

Una señal de alerta

El estreno de este nuevo indicador no solo busca transparentar el valor real de las viviendas, sino también abrir la discusión sobre la sostenibilidad del mercado inmobiliario y la necesidad de políticas públicas que enfrenten el problema del acceso.

En un país donde la vivienda ha pasado de costar $32 millones en 2012 a más de $90 millones en promedio en 2024, la pregunta ya no es si los precios seguirán subiendo, sino cómo se garantizará que las familias puedan acceder a un hogar en medio de esta escalada histórica.

Belén Pavez

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba